Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Endo Endo, Monica Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Perú-Lima
Resiliencia
Trastorno por stress postraumático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).