Planeamiento estratégico de la provincia de Utcubamba

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo es la elaboración de un Plan Estratégico para la provincia de Utcubamba desde el año 2018 hasta el año 2028, para convertirla en una provincia en la cual sus ciudadanos gocen de una elevada calidad de vida, altos niveles de educación, seguridad, acceso a las tecnologías...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardona Grisales, Juan Sebastián, Carbajal Huamán, Luis Guillermo, García Cárdenas, Dennys Martín, Vera Quintanilla, Vilma Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12688
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--Utcubamba (Amazonas : Provincia)
Desarrollo regional--Perú--Utcubamba (Amazonas : Provincia)
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo es la elaboración de un Plan Estratégico para la provincia de Utcubamba desde el año 2018 hasta el año 2028, para convertirla en una provincia en la cual sus ciudadanos gocen de una elevada calidad de vida, altos niveles de educación, seguridad, acceso a las tecnologías de la información, infraestructura pública y bajos niveles de corrupción, en un marco de preservación del medio ambiente y respeto a las comunidades. Para el logro de este plan se ha utilizado el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Utcubamba se encuentra en la región Amazonas, cerca de las fronteras de los países de Colombia, Ecuador y Brasil; por lo que es un punto de interconexión estratégico. Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y el ecoturismo. Del análisis externo se identificó que sus oportunidades se encuentran relacionadas con la estabilidad económica y política peruana, así como con la existencia de tratados de libre comercio. Sus amenazas son la inseguridad ciudadana del país, los niveles de corrupción y el cambio climático. Del análisis interno se identificó que sus fortalezas son su estratégica ubicación geográfica, su integración a la red vial nacional y su capacidad de producción de arroz y café de calidad. También sus atractivos arqueológicos y exuberante naturaleza que la hacen atractiva para el ecoturismo. Como debilidades destacan la baja inversión en infraestructura, la ausencia de direccionamiento estratégico, la informalidad laboral y la carencia de mano de obra calificada. También se seleccionaron objetivos de largo plazo y estrategias que permiten la implementación secuencial de matrices que filtran aquellas que por sus características y condiciones potenciales deben priorizarse para alcanzar el desarrollo de la provincia en favor de la mejora de vida de su gente. Finalmente, mediante el análisis de un Tablero de Control Balanceado se sustenta la viabilidad financiera, ambiental y social de las acciones propuestas, las mismas que permitirían obtener ventajas competitivas frente a otros actores
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).