Business Consulting para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillabamba – QUILLACOOP

Descripción del Articulo

El sector financiero peruano integra dentro de sus entidades no bancarias a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, entidades que aprovecharon el escenario económico emergente de la región Cusco para incrementar su participación en el sector microfinanciero de la región, esto antes de la pandemia ocas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coayla Cupi, Yuleisy, Quino Tarco, Melvin Daniel, Quispe Molina, Ronald Roberto, Ciprian Góngora, Karen Lizbett
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21095
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultores de empresas--Planificación estratégica
Microfinanzas--Crédito--Cuzco
Aplicaciones--Dispositivos móviles
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector financiero peruano integra dentro de sus entidades no bancarias a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, entidades que aprovecharon el escenario económico emergente de la región Cusco para incrementar su participación en el sector microfinanciero de la región, esto antes de la pandemia ocasionada por el COVID 19, existiendo en la actualidad 55 Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Captar Recursos del Público (COOPAC), de las cuales la COOPAC Quillabamba - QUILLACOOP, es la única con clasificación modular 3 y nivel de operaciones 2 en la región. Esta empresa presenta un nivel patrimonial por encima de las 65,000 UIT y en el año 2018 logró una cartera activa de S/212,848.636 con indicadores de rentabilidad ROE y ROA negativos de -2.14% y - 0.17 % respectivamente, producto de una utilidad de ejercicio negativa de -549,373 soles. Ante este escenario, se reconoce como problema clave la baja rentabilidad de la empresa. El presente Business Consulting, tiene como objetivo implementar la alternativa de solución que permita incrementar la rentabilidad de QUILLACOOP en el corto plazo; para ello se realizó el análisis del entorno externo e interno de la empresa y las causas que generan el problema clave, con el uso de la herramienta del Diagrama de Ishikawa. Con el uso del emparejamiento de la Matriz FODA, se identificaron 14 estratégias para la búsqueda de posibles soluciones; y a través de la herramienta Impacto – Esfuerzo de la metodología Desing Thinking, se identificó la solución más viable, la cual está basada en el implementación de un aplicativo móvil que le brindará a la empresa una utilidad anual de S/905,946.56, incrementando sus indicadores de rentabilidad ROE en 2.07% y su ROA en 0.17% en un año, respondiendo así también a la necesidad de implementar nuevos productos activos digitalizados que permitan a QUILLACOOP incrementar sus ventajas competitivas en el sector microfinanciero así como salvaguardar la integridad física de sus socios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).