Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados

Descripción del Articulo

En el mundo y en el Perú existen muchos productos en buenas condiciones que se convierten en desperdicios orgánicos por falta de demanda en mercados minoristas y estos desperdicios impactan a la sociedad y al medio ambiente. Este proyecto busca proponer como solución, mediante una economía circular,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arrascue Reyes, Willie André, Centeno Velasquez, Edward Royser, Effio Ruiz, Alberto Adrian, Laguna Medina, Stephanie Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Animales domésticos--Alimentos--Industria y comercio
Economía ambiental
Desarrollo sostenible
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_71e64134073261d2eda242e5c8ae1ce9
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25012
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
title Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
spellingShingle Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
Arrascue Reyes, Willie André
Negocios--Planificación
Animales domésticos--Alimentos--Industria y comercio
Economía ambiental
Desarrollo sostenible
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
title_full Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
title_fullStr Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
title_full_unstemmed Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
title_sort Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados
author Arrascue Reyes, Willie André
author_facet Arrascue Reyes, Willie André
Centeno Velasquez, Edward Royser
Effio Ruiz, Alberto Adrian
Laguna Medina, Stephanie Patricia
author_role author
author2 Centeno Velasquez, Edward Royser
Effio Ruiz, Alberto Adrian
Laguna Medina, Stephanie Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrascue Reyes, Willie André
Centeno Velasquez, Edward Royser
Effio Ruiz, Alberto Adrian
Laguna Medina, Stephanie Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Negocios--Planificación
Animales domésticos--Alimentos--Industria y comercio
Economía ambiental
Desarrollo sostenible
Empresas--Perú
topic Negocios--Planificación
Animales domésticos--Alimentos--Industria y comercio
Economía ambiental
Desarrollo sostenible
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el mundo y en el Perú existen muchos productos en buenas condiciones que se convierten en desperdicios orgánicos por falta de demanda en mercados minoristas y estos desperdicios impactan a la sociedad y al medio ambiente. Este proyecto busca proponer como solución, mediante una economía circular, convertir los desperdicios (subproductos) tales como verduras y menudencias de animales en un producto final para la alimentación de perros, que llevará por nombre Crudog. Para realizar este proyecto, se han utilizado la metodología Design Thinking y los elementos colaborativos de la investigación científica, que permitieron crear el modelo de negocio actual, mediante la interacción de prototipos hasta llegar al alimento balanceado para perros, deseado por los clientes. La incorporación de mascotas como un miembro más de la familia ha generado una importante consideración y preocupación por la vitalidad y bienestar de estas. Por tal razón, se plantea impulsar una solución de alimentación natural con Crudog. Asimismo, esta iniciativa permite colaborar con los ODS 3 y 9, dado que facilitará la disminución relacionada a los subproductos en mercados minoristas y por ende en emisiones de carbono. Además, fomentará la adopción de hábitos favorables para la salud de las mascotas. Por último, las mediciones financieras comprueban que se trata de un proyecto económicamente viable, permitiendo garantizar la generación de beneficios para los inversionistas, en cuyo escenario optimista las proyecciones demuestran la obtención de un valor actual neto de $739,403, una TIR de 212.76% y estimándose que la inversión se recuperaría en 3.34 años.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-22T22:04:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-22T22:04:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25012
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25012
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68abbe32-951c-44ad-973d-ceadc2511b29/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50153709-e4a1-4c7c-ac16-3ade574e0b16/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc299745-285b-4e37-a7f0-c787cf462e90/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ae2e950-c068-414c-9ea8-014adc34ef3a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bbb6736-1e78-4ef4-9bc0-ad117ade0e37/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a00dc1b-65a3-41cb-b342-205296265538/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a186e19c006d65e837519ba2bf13f38
05c9d55c808a7a463eb44e06dd739f64
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
49e9c5c2d812cdbe505a8b98a7904ae1
84fe0b25b525a432074feb7b1e4c49e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737058267004928
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraArrascue Reyes, Willie AndréCenteno Velasquez, Edward RoyserEffio Ruiz, Alberto AdrianLaguna Medina, Stephanie Patricia2023-05-22T22:04:30Z2023-05-22T22:04:30Z20232023-05-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/25012En el mundo y en el Perú existen muchos productos en buenas condiciones que se convierten en desperdicios orgánicos por falta de demanda en mercados minoristas y estos desperdicios impactan a la sociedad y al medio ambiente. Este proyecto busca proponer como solución, mediante una economía circular, convertir los desperdicios (subproductos) tales como verduras y menudencias de animales en un producto final para la alimentación de perros, que llevará por nombre Crudog. Para realizar este proyecto, se han utilizado la metodología Design Thinking y los elementos colaborativos de la investigación científica, que permitieron crear el modelo de negocio actual, mediante la interacción de prototipos hasta llegar al alimento balanceado para perros, deseado por los clientes. La incorporación de mascotas como un miembro más de la familia ha generado una importante consideración y preocupación por la vitalidad y bienestar de estas. Por tal razón, se plantea impulsar una solución de alimentación natural con Crudog. Asimismo, esta iniciativa permite colaborar con los ODS 3 y 9, dado que facilitará la disminución relacionada a los subproductos en mercados minoristas y por ende en emisiones de carbono. Además, fomentará la adopción de hábitos favorables para la salud de las mascotas. Por último, las mediciones financieras comprueban que se trata de un proyecto económicamente viable, permitiendo garantizar la generación de beneficios para los inversionistas, en cuyo escenario optimista las proyecciones demuestran la obtención de un valor actual neto de $739,403, una TIR de 212.76% y estimándose que la inversión se recuperaría en 3.34 años.In the world and in Peru, there are many products in good conditions that are wasted in organic waste due to lack of demand in retail markets and this waste impacts society and the environment. This project seeks to propose as a solution, through a circular economy, convert waste (sub products) such as vegetables and animal offal into a final product for dog food, which will be called Crudog. To carry out this project, the Design Thinking methodology and the collaborative elements of scientific research have been used, which allowed the creation of the real business model, through the interaction of prototypes until reaching the balanced food for dogs, desired by customers. The inclusion of pets as part as a member of the family has generated greater consideration and concern for their vitality and well-being. For this reason, it is proposed to promote a natural feeding solution with Crudog. Likewise, this business contributes to SDGs 3 and 9, since it will facilitate the reduction related to sub products in retail markets and therefore in carbon emissions. In addition, it will encourage the adoption of favorable habits for the health of pets. Finally, the financial results prove that it is an economically viable project, making it possible to guarantee the generation of benefits for investors, in whose optimistic scenario the projections show the obtaining of a NPV of $739,403, an IRR of 212.76% and estimated that the investment would be recovered in 3.34 years.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Negocios--PlanificaciónAnimales domésticos--Alimentos--Industria y comercioEconomía ambientalDesarrollo sostenibleEmpresas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercadosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-765146832124444669864697730046788915413227Rafael Alejandro Fernández ConchaNicolás Andrés Nuñez MoralesBeatrice Elcira Avolio Alecchihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCrudog, una propuesta para el desarrollo de alimento - Arrascue.pdfCrudog, una propuesta para el desarrollo de alimento - Arrascue.pdfTexto completoapplication/pdf2368823https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68abbe32-951c-44ad-973d-ceadc2511b29/download0a186e19c006d65e837519ba2bf13f38MD51trueAnonymousREADReporte Turnitin - Arrascue.pdfReporte Turnitin - Arrascue.pdfReporte de originalidadapplication/pdf19302299https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50153709-e4a1-4c7c-ac16-3ade574e0b16/download05c9d55c808a7a463eb44e06dd739f64MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc299745-285b-4e37-a7f0-c787cf462e90/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ae2e950-c068-414c-9ea8-014adc34ef3a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCrudog, una propuesta para el desarrollo de alimento - Arrascue.pdf.jpgCrudog, una propuesta para el desarrollo de alimento - Arrascue.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16347https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bbb6736-1e78-4ef4-9bc0-ad117ade0e37/download49e9c5c2d812cdbe505a8b98a7904ae1MD55falseAnonymousREADReporte Turnitin - Arrascue.pdf.jpgReporte Turnitin - Arrascue.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5553https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a00dc1b-65a3-41cb-b342-205296265538/download84fe0b25b525a432074feb7b1e4c49e6MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25012oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/250122024-05-27 15:27:34.967http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).