Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación muestra la metodología seguida y los resultados obtenidos en el análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero fabricada por soldadura. La tubería de descarga estuvo en servicio solo 30 días antes de producirse la aparición de fisuras en las uniones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Espejo, Raúl Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15620
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberías--Acero
Soldadura--Inspección
Soldadura--Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_71c0de9dbaaec20874e807fa408508ef
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15620
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
title Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
spellingShingle Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
Hurtado Espejo, Raúl Carlos
Tuberías--Acero
Soldadura--Inspección
Soldadura--Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
title_full Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
title_fullStr Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
title_full_unstemmed Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
title_sort Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldada
author Hurtado Espejo, Raúl Carlos
author_facet Hurtado Espejo, Raúl Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lean Sifuentes, Paul Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Espejo, Raúl Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tuberías--Acero
Soldadura--Inspección
Soldadura--Control de calidad
topic Tuberías--Acero
Soldadura--Inspección
Soldadura--Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description El presente trabajo de investigación muestra la metodología seguida y los resultados obtenidos en el análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero fabricada por soldadura. La tubería de descarga estuvo en servicio solo 30 días antes de producirse la aparición de fisuras en las uniones soldadas. Se realizaron ensayos con la finalidad de determinar la causa raíz de la falla. En la inspección visual realizada a las uniones soldadas se aprecia cordones de soldadura irregulares, empalmes pobres entre cordones, socavaciones y salpicaduras. De la inspección por partículas magnéticas fluorescentes se visualiza que las fisuras se ubican en el pie del cordón que une la plancha de refuerzo y la tubería del ramal. La caracterización de los metales base verifican que las propiedades del acero son las esperadas para este tipo de componente. Del análisis macrográfico realizado en las uniones soldadas, se observan inclusiones de escoria, falta de fusión, fisuras que nacen en los pies de los cordones y falta de llenado. Se hizo un análisis mediante simulación numérica computacional localizándose las zonas donde se concentran y se tienen los máximos esfuerzos cuando la tubería entra en operación, y éstas coincidían con la zona de fisuración. De lo anterior se puede concluir que las fisuras producidas en el pie del cordón de soldadura, tienen su origen en diversos factores que son acumulativos. En primer lugar, el pie de una soldadura es un concentrador natural de tensiones, esto sumado a la baja calidad de las soldaduras, al fuerte embridamiento y a las tensiones residuales producidas por la soldadura, pueden haber dado origen a que se nucleen fisuras durante la fabricación. Luego cuando la tubería entró en servicio, se produjeron esfuerzos pulsantes adicionales los que se suman a las tensiones residuales, lo que hizo que se nucleen y propaguen fisuras por un mecanismo de fatiga en zonas donde se producen altos esfuerzos.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T20:55:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T20:55:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15620
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15620
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d97a60b-3c71-4bc9-ab1b-73b18021ad7f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/303a5c3c-20cb-472f-b6da-8ef2094645dc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e2a71e5-2d0d-4208-9dce-ac1fc60dd705/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8e0a164-a9ed-402a-b61c-04187b67c7ce/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0236646e-0fe9-4e48-9b0b-4d3c23a3491b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
1fbb969d17d3ae1f350849d09e810d5e
0e3b5677800f061b1d7831ccc8f611ae
f64fff104069d278c02a9060ad4956a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736902298664960
spelling Lean Sifuentes, Paul PedroHurtado Espejo, Raúl Carlos2020-01-21T20:55:29Z2020-01-21T20:55:29Z20192020-01-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/15620El presente trabajo de investigación muestra la metodología seguida y los resultados obtenidos en el análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero fabricada por soldadura. La tubería de descarga estuvo en servicio solo 30 días antes de producirse la aparición de fisuras en las uniones soldadas. Se realizaron ensayos con la finalidad de determinar la causa raíz de la falla. En la inspección visual realizada a las uniones soldadas se aprecia cordones de soldadura irregulares, empalmes pobres entre cordones, socavaciones y salpicaduras. De la inspección por partículas magnéticas fluorescentes se visualiza que las fisuras se ubican en el pie del cordón que une la plancha de refuerzo y la tubería del ramal. La caracterización de los metales base verifican que las propiedades del acero son las esperadas para este tipo de componente. Del análisis macrográfico realizado en las uniones soldadas, se observan inclusiones de escoria, falta de fusión, fisuras que nacen en los pies de los cordones y falta de llenado. Se hizo un análisis mediante simulación numérica computacional localizándose las zonas donde se concentran y se tienen los máximos esfuerzos cuando la tubería entra en operación, y éstas coincidían con la zona de fisuración. De lo anterior se puede concluir que las fisuras producidas en el pie del cordón de soldadura, tienen su origen en diversos factores que son acumulativos. En primer lugar, el pie de una soldadura es un concentrador natural de tensiones, esto sumado a la baja calidad de las soldaduras, al fuerte embridamiento y a las tensiones residuales producidas por la soldadura, pueden haber dado origen a que se nucleen fisuras durante la fabricación. Luego cuando la tubería entró en servicio, se produjeron esfuerzos pulsantes adicionales los que se suman a las tensiones residuales, lo que hizo que se nucleen y propaguen fisuras por un mecanismo de fatiga en zonas donde se producen altos esfuerzos.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Tuberías--AceroSoldadura--InspecciónSoldadura--Control de calidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Análisis de falla de una tubería de descarga en “Y” de acero soldadainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de SoldaduraMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería de Soldadura07915158https://orcid.org/0000-0001-9411-6984711207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d97a60b-3c71-4bc9-ab1b-73b18021ad7f/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/303a5c3c-20cb-472f-b6da-8ef2094645dc/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdfHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdfTexto completoapplication/pdf6331870https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e2a71e5-2d0d-4208-9dce-ac1fc60dd705/download1fbb969d17d3ae1f350849d09e810d5eMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdf.jpgHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11574https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8e0a164-a9ed-402a-b61c-04187b67c7ce/download0e3b5677800f061b1d7831ccc8f611aeMD54falseAnonymousREADTEXTHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdf.txtHURTADO_ESPEJO_RAUL_ANÁLISIS_FALLA_TUBERÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain64364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0236646e-0fe9-4e48-9b0b-4d3c23a3491b/downloadf64fff104069d278c02a9060ad4956a0MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15620oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/156202025-03-28 12:43:17.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).