Exportación Completada — 

Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Ste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machicao Escudero-Whu, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Movimientos de protesta
Conflictos laborales
Redes sociales
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).