Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
Descripción del Articulo
El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14387 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compañías de seguros--Colombia Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen más atractiva la inversión en el país, facilitando la llegada de capitales tanto internacionales como nacionales. Por otra parte, el desarrollo de las distintas actividades económicas hace necesario que se preserven los capitales invertidos en ellas, generando así mayor demanda por coberturas frente a los riesgos asociados con las nuevas operaciones. El indicador de penetración de las primas por pólizas de seguro emitidas frente al total del PIB es útil para medir el grado de desarrollo de una economía, y por supuesto, el potencial de crecimiento del Sector. En el caso colombiano, los porcentajes interanuales de crecimiento del Sector son de dos a tres veces superiores al crecimiento del PIB; lo que demuestra su importante dinámica que junto a un indicador de penetración del PIB más bajo que el de países relativamente comparables como Argentina y Brasil ratifican el alto potencial de crecimiento del Sector para acompañar las nuevas expectativas de la economía en los próximos años. Esta situación es el principal incentivo para nuevas inversiones en el Sector por parte de competidores presentes actualmente y por parte de compañías aseguradoras internacionales que aún no operan en el país y que incluyen a Colombia como parte de sus planes de expansión más inmediatos. A través del proceso de análisis estratégico del Sector, se identificaron dos grandes áreas de trabajo para que este desarrolle su potencial de crecimiento frente a los retos de la economía colombiana a mediano y largo plazo: 1. Estrategia competitiva de las empresas aseguradoras: Desarrollo de nuevos canales de distribución como los apalancados en tecnología de información; Desarrollo de nuevos productos para nuevos perfiles de clientes que están expuestos a nuevos riesgos como los relacionados con el cambio climático, es más exigente y tiene mayor información; Estructuras de comercialización más eficientes que faciliten la adquisición de seguros y masifiquen su disponibilidad como los corresponsales de seguros y microseguros; Desarrollar a niveles internacionales los servicios de asistencia vinculados a los productos principales y servicio posventa como factores clave de retención de clientes; y Aumentar los controles para minimizar el impacto del fraude en el proceso de reclamaciones. 2. Estrategia institucional del gremio asegurador: Adelantar campañas de amplia cobertura para educar al consumidor en la cultura del seguro; Gestión intergremial para acompañar a los sectores con mayor expectativa de crecimiento (i.e., infraestructura, vivienda, educación, y comunicaciones); y Contacto permanente con los entes reguladores para asegurar la adecuada flexibilidad de las normas frente a los nuevos retos del mercado. El Sector Asegurador en Colombia se perfila de este modo como uno de los más dinámicos en los próximos años, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, empresarial, y social del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).