El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes
Descripción del Articulo
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de maga...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4787 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4787 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Televisión--Programas Televisión y adolescentes Televisión--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| id |
PUCP_6fcbfc54676fc91c4d5501d48df97079 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4787 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| title |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| spellingShingle |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes Porcel Caballero, Johuseline Guisela Televisión--Programas Televisión y adolescentes Televisión--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| title_short |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| title_full |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| title_fullStr |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| title_full_unstemmed |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| title_sort |
El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes |
| author |
Porcel Caballero, Johuseline Guisela |
| author_facet |
Porcel Caballero, Johuseline Guisela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas, Carmen Rosa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Porcel Caballero, Johuseline Guisela |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Televisión--Programas Televisión y adolescentes Televisión--Aspectos sociales |
| topic |
Televisión--Programas Televisión y adolescentes Televisión--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| description |
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2013-09-27T16:41:13Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2013-09-27T16:41:13Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-09-27 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4787 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4787 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/556f6ef1-2496-4217-a9b2-6064d0ecd504/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f16192a8-ca7e-49bc-a545-d11435c0d376/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599b6ec1-3c5b-4290-977b-dafc01c2c62a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4677c19-14db-498f-81bb-f58a537b7c56/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa8b17e9-8a1c-4fc1-9025-94fefecc02c6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef250aaa-5567-4276-a455-797910cb1d0f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6cb30b6-62fc-41e8-a452-1876af146633/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27981961-594f-4a1c-ae22-fd6a129493fb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
127faae7731d19a3ef73419d526ef02d f2c972131dd5ccf159f2b8ba465df7a0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a 95cab0b6963a007a9debd2af3d524a4a ed41d42c340a632af355de0c3d906cc7 7c784d6ed5954bf44a0df7afe12b0885 e69a92496737a51e0da9aec8df5feb37 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737069715357696 |
| spelling |
Vargas, Carmen RosaPorcel Caballero, Johuseline Guisela2013-09-27T16:41:13Z2013-09-27T16:41:13Z20132013-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/4787Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Televisión--ProgramasTelevisión y adolescentesTelevisión--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación Audiovisual211086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILSUPLEMENTO.pdf.jpgSUPLEMENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16715https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/556f6ef1-2496-4217-a9b2-6064d0ecd504/download127faae7731d19a3ef73419d526ef02dMD512falseAnonymousREADPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdf.jpgPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17830https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f16192a8-ca7e-49bc-a545-d11435c0d376/downloadf2c972131dd5ccf159f2b8ba465df7a0MD513falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599b6ec1-3c5b-4290-977b-dafc01c2c62a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4677c19-14db-498f-81bb-f58a537b7c56/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD53falseAnonymousREADORIGINALPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdfPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdfapplication/pdf31699238https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa8b17e9-8a1c-4fc1-9025-94fefecc02c6/download95cab0b6963a007a9debd2af3d524a4aMD52trueAnonymousREADSUPLEMENTO.pdfSUPLEMENTO.pdfapplication/pdf278355https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef250aaa-5567-4276-a455-797910cb1d0f/downloaded41d42c340a632af355de0c3d906cc7MD51falseAnonymousREADTEXTSUPLEMENTO.pdf.txtSUPLEMENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain71328https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6cb30b6-62fc-41e8-a452-1876af146633/download7c784d6ed5954bf44a0df7afe12b0885MD59falseAnonymousREADPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdf.txtPORCEL_CABALLERO_JOHUSELINE_NUEVO.pdf.txtExtracted texttext/plain320476https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27981961-594f-4a1c-ae22-fd6a129493fb/downloade69a92496737a51e0da9aec8df5feb37MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/4787oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/47872025-03-12 18:09:13.354http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).