Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno

Descripción del Articulo

A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aronés Gómez, Mirtha Teresa, Pino Prado, Jose Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29085
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)
Desarrollo de la comunidad
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).