Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte

Descripción del Articulo

La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el Oncenio de A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inurritegui Cattaneo, Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9962
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sindicalismo--Historia--Perú--Siglo XIX
Movimientos obreros--Perú--1911-1926
Teatro--Historia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_6d49d09eb6761284604655f2e9c23408
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9962
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
title Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
spellingShingle Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
Inurritegui Cattaneo, Rafael
Sindicalismo--Historia--Perú--Siglo XIX
Movimientos obreros--Perú--1911-1926
Teatro--Historia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
title_full Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
title_fullStr Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
title_full_unstemmed Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
title_sort Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte
author Inurritegui Cattaneo, Rafael
author_facet Inurritegui Cattaneo, Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata Velasco, Gastón Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Inurritegui Cattaneo, Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sindicalismo--Historia--Perú--Siglo XIX
Movimientos obreros--Perú--1911-1926
Teatro--Historia--Perú
topic Sindicalismo--Historia--Perú--Siglo XIX
Movimientos obreros--Perú--1911-1926
Teatro--Historia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el Oncenio de Augusto B. Leguía. Dicho periodo marca los inicios del Perú en la inserción económica moderna en el contexto de la segunda industrialización y años del capitalismo global y la apertura de mercados. En este sentido nuestro trabajo cobra importancia en tanto la ideología anarquista mediante el teatro obrero sólo se entiende dentro de los parámetros de la modernidad y la ciencia positiva. Sumamente importante es que la economía capitalista de inicios del siglo XX y la división del trabajo, permitieron el nacimiento del elemento crucial, el proletariado. Entre los años de 1905 y 1906 la Federación de Panaderos Estrella del Perú inicia una labor de agitación y propugna métodos combativos en lugar de las anteriores medidas de socorro y asistencia propias de las mutuales. Nace de esta manera el proletariado limeño bajo la conducción ideológica del anarquismo. Una de las ideas fundamentales propuestas en el trabajo es que sólo bajo la conducción de la vertiente anarcosindicalista, el incipiente movimiento obrero pudo desarrollarse, adquirir conciencia de clase, y luchar, para finalmente lograr reivindicaciones sociales y económicas. Por ello, la hipótesis planteada busca resolver la interrogante acerca de la relación entre cultura e ideología y grupos sociales, y en este caso particular establecer ¿de qué manera el teatro sirve de vehículo, posiciona y permite la penetración del anarquismo en los grupos proletarios? Igualmente importante es mostrar que la ideología anarquista, y en este caso el movimiento obrero limeño, pretendieron llevar a cabo un proyecto cultural contrahegemónico, que sirviese de alternativa al propuesto por las élites oligárquicas, burguesas y la tradición nacional. Por ello el énfasis a lo largo de la investigación se centrará en mostrar la importancia de una educación y cultura libre y autogestionada, lo mismo que el interés obrero por la escuela racionalista y postulados positivistas de mejoras técnicas y progreso social. En este punto se puede decir que hay similitudes entre el anarquismo, el marxismo y el aprismo, pero hacemos énfasis en que por su misma naturaleza, sólo a los anarquistas les interesaba realmente auspiciar una cultura libre de contaminaciones y tendencias ideológicas dogmáticas y centralizadoras.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-01-30T16:40:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-01-30T16:40:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9962
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9962
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7070134-e235-4fdd-bc8f-a61ba27d7092/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fe3c030-a624-4dae-a999-e1cfe7bb7eee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfbd0b40-6f6f-45a8-bc9d-fb37b54d7b77/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5492aecb-d081-49c9-8654-5c68490f4787/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b01482ed-e611-41b6-8a52-2652960bde9c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea61fff0fa005153c89add8884e212c1
25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
03f602968b01e6e5624d32f582d83922
f2f1a5eb55f59160e94151ce82a5e207
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177221980291072
spelling Zapata Velasco, Gastón AntonioInurritegui Cattaneo, Rafael2018-01-30T16:40:55Z2018-01-30T16:40:55Z20172018-01-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/9962La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el Oncenio de Augusto B. Leguía. Dicho periodo marca los inicios del Perú en la inserción económica moderna en el contexto de la segunda industrialización y años del capitalismo global y la apertura de mercados. En este sentido nuestro trabajo cobra importancia en tanto la ideología anarquista mediante el teatro obrero sólo se entiende dentro de los parámetros de la modernidad y la ciencia positiva. Sumamente importante es que la economía capitalista de inicios del siglo XX y la división del trabajo, permitieron el nacimiento del elemento crucial, el proletariado. Entre los años de 1905 y 1906 la Federación de Panaderos Estrella del Perú inicia una labor de agitación y propugna métodos combativos en lugar de las anteriores medidas de socorro y asistencia propias de las mutuales. Nace de esta manera el proletariado limeño bajo la conducción ideológica del anarquismo. Una de las ideas fundamentales propuestas en el trabajo es que sólo bajo la conducción de la vertiente anarcosindicalista, el incipiente movimiento obrero pudo desarrollarse, adquirir conciencia de clase, y luchar, para finalmente lograr reivindicaciones sociales y económicas. Por ello, la hipótesis planteada busca resolver la interrogante acerca de la relación entre cultura e ideología y grupos sociales, y en este caso particular establecer ¿de qué manera el teatro sirve de vehículo, posiciona y permite la penetración del anarquismo en los grupos proletarios? Igualmente importante es mostrar que la ideología anarquista, y en este caso el movimiento obrero limeño, pretendieron llevar a cabo un proyecto cultural contrahegemónico, que sirviese de alternativa al propuesto por las élites oligárquicas, burguesas y la tradición nacional. Por ello el énfasis a lo largo de la investigación se centrará en mostrar la importancia de una educación y cultura libre y autogestionada, lo mismo que el interés obrero por la escuela racionalista y postulados positivistas de mejoras técnicas y progreso social. En este punto se puede decir que hay similitudes entre el anarquismo, el marxismo y el aprismo, pero hacemos énfasis en que por su misma naturaleza, sólo a los anarquistas les interesaba realmente auspiciar una cultura libre de contaminaciones y tendencias ideológicas dogmáticas y centralizadoras.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sindicalismo--Historia--Perú--Siglo XIXMovimientos obreros--Perú--1911-1926Teatro--Historia--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria222066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdfINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdfTexto completoapplication/pdf876616https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7070134-e235-4fdd-bc8f-a61ba27d7092/downloadea61fff0fa005153c89add8884e212c1MD52trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8919https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fe3c030-a624-4dae-a999-e1cfe7bb7eee/download25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7dMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfbd0b40-6f6f-45a8-bc9d-fb37b54d7b77/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdf.jpgINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12783https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5492aecb-d081-49c9-8654-5c68490f4787/download03f602968b01e6e5624d32f582d83922MD55falseAnonymousREADTEXTINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdf.txtINURRITEGUI_CATTANEO_TEATRO_OBRERO_ANARCOSINDICALISTA_EN_LA_LIMA_DE_1911_1926.pdf.txtExtracted texttext/plain240467https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b01482ed-e611-41b6-8a52-2652960bde9c/downloadf2f1a5eb55f59160e94151ce82a5e207MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/9962oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/99622025-07-18 13:01:57.508http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448595
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).