Inconsistencias en la implementación del cobro de tasas Judiciales llevado a cabo por la Gerencia General del Poder Judicial en los años 2020-2023 a propósito de la eliminación de barreras económicas como medida para facilitar el acceso a la justicia, en el marco de la política pública de reforma del sistema de justicia

Descripción del Articulo

La política pública de reforma del sistema de justicia ha reconocido la necesidad de garantizar el acceso a la justicia a todas las personas, delineando objetivos orientados a ese logro. No obstante, este propósito colisiona con otras medidas cuyos procedimientos no se encuentran alineados con la fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Aponte, Ingrid Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31612
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Poder judicial--Perú
Reforma judicial--Perú
Administración de justicia--Aspectos económicos--Perú
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La política pública de reforma del sistema de justicia ha reconocido la necesidad de garantizar el acceso a la justicia a todas las personas, delineando objetivos orientados a ese logro. No obstante, este propósito colisiona con otras medidas cuyos procedimientos no se encuentran alineados con la finalidad de esta iniciativa pública. El objetivo de esta investigación es examinar cómo la Gerencia General del Poder Judicial viene implementando la imposición de tasas judiciales determinando inconsistencias en la gestión, con la finalidad de proponer pautas para la corrección de un procedimiento que puede convertir a las tasas judiciales en una barrera económica que limita el acceso a la justicia. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo puesto que se basa en la recopilación de información para su observación e interpretación sin realizar mediciones numéricas (Pino Gotuzzo, 2016, p. 33), siendo, además, del tipo explicativo abordando el problema con detalle y profundidad (Hernández - Sampieri et al., 1997, p. 66), valiéndonos del análisis de documentos normativos, bibliografía, consultas en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, además de la realización de entrevistas. En conclusión, encontramos una serie de preocupantes inconsistencias en la implementación de tasas judiciales producto de erróneas interpretaciones y aplicaciones de la norma y la ausencia de prácticas de evaluación, lo mismo sucede respecto de los mecanismos de exoneración; se ha confirmado que la Gerencia General del Poder Judicial no realizó acciones orientadas a facilitar el acceso a la justicia en el periodo 2020- 2023, asimismo se ha observado inconsistencias por la inexistencia de una estructura de costos que cuantifique el valor de cada tasa judicial, culminando con una posible falta de legitimidad del Poder Judicial para crear, modificar, suprimir e incluso exonerar tasas judiciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).