Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c

Descripción del Articulo

En el 2017 el sector de fast food llegó a mover US$ 700 millones, 10% más que el año anterior. Dentro de este rubro se encuentran las pizzas, cuyo consumo se ha venido incrementando entre los peruanos, lo cual se refleja en el gasto que hicieron en el 2017 con un total de US$ 504 millones en comprar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marapi Prado, Johana, Loncharich Jayo, Yallitza Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14210
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Restaurantes
Proyectos de inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_6c266c4775a20b28e3bacdea996ae5cb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14210
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
Marapi Prado, Johana
Estudios de factibilidad
Restaurantes
Proyectos de inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y c
author Marapi Prado, Johana
author_facet Marapi Prado, Johana
Loncharich Jayo, Yallitza Stephany
author_role author
author2 Loncharich Jayo, Yallitza Stephany
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cisneros Arata, Víctor Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Marapi Prado, Johana
Loncharich Jayo, Yallitza Stephany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Restaurantes
Proyectos de inversión
topic Estudios de factibilidad
Restaurantes
Proyectos de inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el 2017 el sector de fast food llegó a mover US$ 700 millones, 10% más que el año anterior. Dentro de este rubro se encuentran las pizzas, cuyo consumo se ha venido incrementando entre los peruanos, lo cual se refleja en el gasto que hicieron en el 2017 con un total de US$ 504 millones en comprar pizzas. Este crecimiento en consumo de pizza va en aumento de acuerdo a la evolución de la economía peruana y al crecimiento de la clase media. Asimismo, este producto presenta varias ventajas que son la facilidad de entrega a domicilio, la relación precio/producto y la adaptación a las preferencias de innovación en sabores y variedades. En ese sentido, se identificó la oportunidad de realizar un estudio de prefactibilidad de la implementación de una cadena de pizzerías basada en una presentación innovadora de las pizzas con la gastronomía peruana. El presente estudio comprueba la viabilidad del proyecto a través de un estudio de prefactibilidad desarrollado en cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizan los factores para obtener una referencia de la situación actual sobre el sector de pizzerías. En base a los resultados, se plantea la estrategia de diferenciación que tiene como fin posicionarnos como una empresa innovadora en las pizzas fusión. Con respecto al estudio de mercado, se considera a las personas de todas las edades de los niveles socioeconómicos B y C en Lima Metropolitana, en base al análisis de las variables geodemográficas, psicográficas y conductuales. Asimismo, se seleccionan las zonas geográficas del proyecto: Ate Vitarte, San Martin de Porres y Santiago de Surco. Además, se hace el cálculo de la demanda y oferta, y con ello se calcula la demanda del proyecto, la cual asciende a 630,041 slides de pizza. En el estudio técnico, se determinan las ubicaciones de los locales comerciales y del centro de pre producción. Asimismo, se halla el dimensionamiento de planta para los tres locales de atención que sería de 135 m2 y el centro de pre producción de 61 m2. En el estudio legal y organizacional, se define que el tipo de sociedad del proyecto es de sociedad anónima cerrada y se detallan las funciones, requerimientos del personal y organigrama de la empresa, conformado por 40 colaboradores. En el estudio económico y financiero se determina la inversión requerida del proyecto que asciende a S/.407,707 y el medio de financiamiento adecuado. Asimismo, se detallan los presupuestos de ingresos y egresos, se halla el punto de equilibrio y se muestran los estados financieros. Finalmente, se calculan los indicadores financieros y económicos dando como resultado un TIRF de 76.9%. y VANF de S/. 987,403, con lo cual se puede demostrar la viabilidad del proyecto.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-16T22:58:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-16T22:58:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14210
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14210
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c127f024-5ca5-4381-9b4c-b92a117a84f0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85a4e6b0-5a89-4e1b-9231-b8de29268254/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4450d7e-1a89-4ec5-88f1-1d469f12888e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a048b0f4-5c62-443d-a823-f63ab2d2bedc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3466deb5-5e25-48c9-9c6b-6d518430862a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
1580edeb41d8a5baf8859397e0fd7f64
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
0bc86d9544de9df7ecba6b2b9f6d2f95
42b361cc6393322bbeb1e5c332b1a3a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736928068468736
spelling Cisneros Arata, Víctor EdmundoMarapi Prado, JohanaLoncharich Jayo, Yallitza Stephany2019-05-16T22:58:19Z2019-05-16T22:58:19Z20182019-05-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/14210En el 2017 el sector de fast food llegó a mover US$ 700 millones, 10% más que el año anterior. Dentro de este rubro se encuentran las pizzas, cuyo consumo se ha venido incrementando entre los peruanos, lo cual se refleja en el gasto que hicieron en el 2017 con un total de US$ 504 millones en comprar pizzas. Este crecimiento en consumo de pizza va en aumento de acuerdo a la evolución de la economía peruana y al crecimiento de la clase media. Asimismo, este producto presenta varias ventajas que son la facilidad de entrega a domicilio, la relación precio/producto y la adaptación a las preferencias de innovación en sabores y variedades. En ese sentido, se identificó la oportunidad de realizar un estudio de prefactibilidad de la implementación de una cadena de pizzerías basada en una presentación innovadora de las pizzas con la gastronomía peruana. El presente estudio comprueba la viabilidad del proyecto a través de un estudio de prefactibilidad desarrollado en cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizan los factores para obtener una referencia de la situación actual sobre el sector de pizzerías. En base a los resultados, se plantea la estrategia de diferenciación que tiene como fin posicionarnos como una empresa innovadora en las pizzas fusión. Con respecto al estudio de mercado, se considera a las personas de todas las edades de los niveles socioeconómicos B y C en Lima Metropolitana, en base al análisis de las variables geodemográficas, psicográficas y conductuales. Asimismo, se seleccionan las zonas geográficas del proyecto: Ate Vitarte, San Martin de Porres y Santiago de Surco. Además, se hace el cálculo de la demanda y oferta, y con ello se calcula la demanda del proyecto, la cual asciende a 630,041 slides de pizza. En el estudio técnico, se determinan las ubicaciones de los locales comerciales y del centro de pre producción. Asimismo, se halla el dimensionamiento de planta para los tres locales de atención que sería de 135 m2 y el centro de pre producción de 61 m2. En el estudio legal y organizacional, se define que el tipo de sociedad del proyecto es de sociedad anónima cerrada y se detallan las funciones, requerimientos del personal y organigrama de la empresa, conformado por 40 colaboradores. En el estudio económico y financiero se determina la inversión requerida del proyecto que asciende a S/.407,707 y el medio de financiamiento adecuado. Asimismo, se detallan los presupuestos de ingresos y egresos, se halla el punto de equilibrio y se muestran los estados financieros. Finalmente, se calculan los indicadores financieros y económicos dando como resultado un TIRF de 76.9%. y VANF de S/. 987,403, con lo cual se puede demostrar la viabilidad del proyecto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estudios de factibilidadRestaurantesProyectos de inversiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de pizzerías basada en la gastronomía peruana en Lima Metropolitana en los niveles socioeconómicos b y cinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10788703https://orcid.org/0000-0002-4009-262X722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c127f024-5ca5-4381-9b4c-b92a117a84f0/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdfMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdfTexto completoapplication/pdf4939977https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85a4e6b0-5a89-4e1b-9231-b8de29268254/download1580edeb41d8a5baf8859397e0fd7f64MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4450d7e-1a89-4ec5-88f1-1d469f12888e/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdf.jpgMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14625https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a048b0f4-5c62-443d-a823-f63ab2d2bedc/download0bc86d9544de9df7ecba6b2b9f6d2f95MD54falseAnonymousREADTEXTMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdf.txtMARAPI_PRADO_LONCHARICH_JAYO.pdf.txtExtracted texttext/plain329969https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3466deb5-5e25-48c9-9c6b-6d518430862a/download42b361cc6393322bbeb1e5c332b1a3a8MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14210oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/142102025-03-12 18:00:25.822http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).