Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas

Descripción del Articulo

En el año 2017 Lima, capital de Perú, ocupó el puesto 44 de 57 en planeación e integración de red vial urbana en cuanto a transporte público (BBC News, 2017). La ciudad de Lima es considerada el área metropolitana más grande del Perú, y la quinta más poblada de Sudamérica (Population Stat, 2020). En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canchari Daga, Harold Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17717
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclovías--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Transporte urbano--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_68942c96a06815705e34c414c0bac6ce
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17717
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
title Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
spellingShingle Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
Canchari Daga, Harold Arnold
Ciclovías--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Transporte urbano--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
title_full Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
title_fullStr Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
title_full_unstemmed Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
title_sort Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanas
author Canchari Daga, Harold Arnold
author_facet Canchari Daga, Harold Arnold
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos de la Cruz, Fernando José
dc.contributor.author.fl_str_mv Canchari Daga, Harold Arnold
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ciclovías--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Transporte urbano--Perú--Lima
topic Ciclovías--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Transporte urbano--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el año 2017 Lima, capital de Perú, ocupó el puesto 44 de 57 en planeación e integración de red vial urbana en cuanto a transporte público (BBC News, 2017). La ciudad de Lima es considerada el área metropolitana más grande del Perú, y la quinta más poblada de Sudamérica (Population Stat, 2020). En esta se concentran las principales actividades económicas y políticas del país, y como tal se desarrolla día a día en todos los sectores de actividad. En cuanto a transporte, a pesar de tener la quinta red más extensa de ciclovías (141km) de toda Sudamérica, solo el 0.3% (Inter-American Development Bank, 2015) del transporte urbano se realiza en bicicleta. Se puede inferir que el problema estaría en el diseño por norma, porque no es adecuado para el contexto limeño. Actualmente, no se considera al ciclista como principal actor, y sus necesidades vienen socavadas por el diseño focalizado en las necesidades del transporte automotor. Por otro lado, no se cuenta con una red integrada y dinámica. Falta conectar las ciclovías urbanas y/o interurbanas y dinamizar sus características físicas. Esto puede generar menos inconvenientes para los ciclistas sin atentar contra su seguridad. Esta tesis se enfocó en los ciclistas de las principales ciclovías interurbanas limeñas. Por estas ciclovías transitan ciclistas que le dan uso recreativo, transporte alternativo y deportivo. Se buscó analizar sus rutas usuales con y sin ciclovías y su recorrido por los diferentes distritos. Asimismo, se buscó analizar datos cualitativos enfocados en su perspectiva de seguridad, sus necesidades e inquietudes respecto al sistema vial actual. Algunos puntos importantes que se tomaron en cuenta son: los anchos de vía, señalizaciones, segregación, e intersecciones. Además, se analizaron las ciclovías interurbanas actuales y sus deficiencias en cuanto al diseño y uso. Se propuso lineamientos para un diseño de ciclovías conectadas, focalizada en la perspectiva del usuario. La información fue obtenida a través de 60 entrevistas semi estructuradas en puntos focalizados de Lima Metropolitana. Los resultados sugirieron que la mayor cantidad de ciclistas que usan estas rutas lo hacen al menos de manera recreativa en un 90%. En cuanto a la seguridad y estado actual, la mitad de los entrevistados sugirieron que los cruces sin semáforo para ciclistas y la falta de segregación generan un alto riesgo para ellos. En cuanto a la conectividad, un 70% de los entrevistados cree que debería implementarse ciclovías y sobre todo en las avenidas principales de la capital. Finalmente, se concluye que el diseño de ciclovías es medianamente efectivo y la tesis sugiere lineamientos físicos como anchos de vías y la sugerencia de segregaciones vehículo-ciclista en la red vial Limeña.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T16:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T16:21:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17717
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17717
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ff9a06b-92ca-455d-8358-a80d58bf51f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cb7b281-3c9f-4f49-ae81-f749582677a6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/367f644a-27dc-4d3b-8259-6a3d37639aa2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/534124ee-66c3-4750-bd55-48aed7789459/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07aeaa9e-4364-4609-a898-b2e3e385eda5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa8ab5f08728b951dc8a921218b18259
6ef2fbdc613f93d5d7725b71ae1287a8
7a6707d1fb3d0793f3c6b48724110639
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736850913198080
spelling Campos de la Cruz, Fernando JoséCanchari Daga, Harold Arnold2020-12-17T16:21:16Z2020-12-17T16:21:16Z20202020-12-172020http://hdl.handle.net/20.500.12404/17717En el año 2017 Lima, capital de Perú, ocupó el puesto 44 de 57 en planeación e integración de red vial urbana en cuanto a transporte público (BBC News, 2017). La ciudad de Lima es considerada el área metropolitana más grande del Perú, y la quinta más poblada de Sudamérica (Population Stat, 2020). En esta se concentran las principales actividades económicas y políticas del país, y como tal se desarrolla día a día en todos los sectores de actividad. En cuanto a transporte, a pesar de tener la quinta red más extensa de ciclovías (141km) de toda Sudamérica, solo el 0.3% (Inter-American Development Bank, 2015) del transporte urbano se realiza en bicicleta. Se puede inferir que el problema estaría en el diseño por norma, porque no es adecuado para el contexto limeño. Actualmente, no se considera al ciclista como principal actor, y sus necesidades vienen socavadas por el diseño focalizado en las necesidades del transporte automotor. Por otro lado, no se cuenta con una red integrada y dinámica. Falta conectar las ciclovías urbanas y/o interurbanas y dinamizar sus características físicas. Esto puede generar menos inconvenientes para los ciclistas sin atentar contra su seguridad. Esta tesis se enfocó en los ciclistas de las principales ciclovías interurbanas limeñas. Por estas ciclovías transitan ciclistas que le dan uso recreativo, transporte alternativo y deportivo. Se buscó analizar sus rutas usuales con y sin ciclovías y su recorrido por los diferentes distritos. Asimismo, se buscó analizar datos cualitativos enfocados en su perspectiva de seguridad, sus necesidades e inquietudes respecto al sistema vial actual. Algunos puntos importantes que se tomaron en cuenta son: los anchos de vía, señalizaciones, segregación, e intersecciones. Además, se analizaron las ciclovías interurbanas actuales y sus deficiencias en cuanto al diseño y uso. Se propuso lineamientos para un diseño de ciclovías conectadas, focalizada en la perspectiva del usuario. La información fue obtenida a través de 60 entrevistas semi estructuradas en puntos focalizados de Lima Metropolitana. Los resultados sugirieron que la mayor cantidad de ciclistas que usan estas rutas lo hacen al menos de manera recreativa en un 90%. En cuanto a la seguridad y estado actual, la mitad de los entrevistados sugirieron que los cruces sin semáforo para ciclistas y la falta de segregación generan un alto riesgo para ellos. En cuanto a la conectividad, un 70% de los entrevistados cree que debería implementarse ciclovías y sobre todo en las avenidas principales de la capital. Finalmente, se concluye que el diseño de ciclovías es medianamente efectivo y la tesis sugiere lineamientos físicos como anchos de vías y la sugerencia de segregaciones vehículo-ciclista en la red vial Limeña.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Ciclovías--Diseño y construcciónIngeniería del tránsitoTransporte urbano--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41469213https://orcid.org/0000-0002-7827-286171717219732016Cabrera Vega, Felix IsraelCampos De La Cruz, Fernando JoseSilvera Lima, Manuel Eliashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ff9a06b-92ca-455d-8358-a80d58bf51f5/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cb7b281-3c9f-4f49-ae81-f749582677a6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdf.jpgCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13312https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/367f644a-27dc-4d3b-8259-6a3d37639aa2/downloadfa8ab5f08728b951dc8a921218b18259MD54falseAnonymousREADORIGINALCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdfCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdfTexto completoapplication/pdf6434181https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/534124ee-66c3-4750-bd55-48aed7789459/download6ef2fbdc613f93d5d7725b71ae1287a8MD51trueAnonymousREADTEXTCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdf.txtCANCHARI_DAGA_HAROLD_EFECTOS_PERSPECTIVA_USUARIOS_DISEÑO.pdf.txtExtracted texttext/plain209394https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07aeaa9e-4364-4609-a898-b2e3e385eda5/download7a6707d1fb3d0793f3c6b48724110639MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17717oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177172025-03-12 17:49:01.846http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).