Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana Muente, licenciadas de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reto Lopez, Alesandra Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22603
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artes escénicas--Investigación--Metodología
Teatro--Estudio y enseñanza--Perú
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_687e7ed56b4614e0f67a37bafe07db97
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22603
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
spellingShingle Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Reto Lopez, Alesandra Gisela
Artes escénicas--Investigación--Metodología
Teatro--Estudio y enseñanza--Perú
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_fullStr Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full_unstemmed Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_sort Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
author Reto Lopez, Alesandra Gisela
author_facet Reto Lopez, Alesandra Gisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hare Perez-Canetto, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Reto Lopez, Alesandra Gisela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Artes escénicas--Investigación--Metodología
Teatro--Estudio y enseñanza--Perú
Niños
topic Artes escénicas--Investigación--Metodología
Teatro--Estudio y enseñanza--Perú
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana Muente, licenciadas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este trabajo acerca a la comunidad artística peruana a las posibilidades y beneficios que trae colaborar con niños y niñas creadores, incluyéndolos dentro de las narrativas y procesos de los que son protagonistas. Presenta conceptos como la agencia infantil y los fenómenos que se dan en los niños y niñas, al ser sujetos de la experiencia investigativa, para poder analizar los laboratorios de Roggero y Muente. Asimismo, hace un énfasis en la capacidad que tiene el juego como herramienta metodológica que permite diseñar espacios de libertad creativa y de expresión. Se logra concluir que, en ambas investigaciones, el aplicar aspectos de esta concepción ética ha contribuido positivamente al desarrollo de los trabajos. En primer lugar, porque ha incentivado que las investigadoras asuman un rol de facilitadoras o educadoras y que, en este proceso, puedan reforzar una horizontalidad en la relación de poder que tienen con los participantes. En segundo lugar, porque esta mirada ha permitido que las autoras creen y diseñen dinámicas y herramientas metodológicas que respondan a la información y reflexiones traídas por sus nuevos colaboradores y colaboradoras.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-15T22:30:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-15T22:30:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22603
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22603
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83644209-7588-449a-a14d-29395e897c74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ca69d73-90c5-4d2a-a06d-5fa410aa27af/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/92e25e62-c558-4787-b4cc-6fb5a30b27d1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/303bc10d-de80-4d8a-97a6-ee7dafc7432e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01e919b9-5bff-4e55-92d2-697df7c5b34a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f48e0556d5546a3aeac5daca13324f5a
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
af741f8cb015083eb3b3abf8eea1cb7a
9c08cfd221cee1ae785152198145a6e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736859852308480
spelling Hare Perez-Canetto, MarianaReto Lopez, Alesandra Gisela2022-06-15T22:30:27Z2022-06-15T22:30:27Z20212022-06-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/22603La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana Muente, licenciadas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este trabajo acerca a la comunidad artística peruana a las posibilidades y beneficios que trae colaborar con niños y niñas creadores, incluyéndolos dentro de las narrativas y procesos de los que son protagonistas. Presenta conceptos como la agencia infantil y los fenómenos que se dan en los niños y niñas, al ser sujetos de la experiencia investigativa, para poder analizar los laboratorios de Roggero y Muente. Asimismo, hace un énfasis en la capacidad que tiene el juego como herramienta metodológica que permite diseñar espacios de libertad creativa y de expresión. Se logra concluir que, en ambas investigaciones, el aplicar aspectos de esta concepción ética ha contribuido positivamente al desarrollo de los trabajos. En primer lugar, porque ha incentivado que las investigadoras asuman un rol de facilitadoras o educadoras y que, en este proceso, puedan reforzar una horizontalidad en la relación de poder que tienen con los participantes. En segundo lugar, porque esta mirada ha permitido que las autoras creen y diseñen dinámicas y herramientas metodológicas que respondan a la información y reflexiones traídas por sus nuevos colaboradores y colaboradoras.This research seeks to analyze how the application of an ethical conception, such as the gaze towards children as social subjects, has been a significant factor in the development of research from the practice of Rosella Roggero and Giuliana Muente, graduates of the Facultad de Artes Escénicas of the Pontificia Universidad Católica del Perú. This work brings the Peruvian artistic community closer to the possibilities and benefits of collaborating with creative boys and girls. Fenomenon that is possible by including them within the narratives and processes of which they are protagonists. It presents concepts such as children's agency and the phenomena that occur in boys and girls, as they are subjects of the investigative experience, to analyze the Roggero and Muente laboratories. Likewise, it emphasizes the capacity of the game as a methodological tool that allows designing spaces for creative freedom and expression. It is possible to conclude that, in both investigations, applying aspects of this ethical conception has contributed positively to the development of the works. In the first place, because it has encouraged the researchers to assume the role of facilitators or educators and that, in this process, they can reinforce a horizontality in the power relationship they have with the participants. In the second place, this look has allowed the authors to create and design methodological dynamics and tools that respond to the information and reflections brought by their new collaborators.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Artes escénicas--Investigación--MetodologíaTeatro--Estudio y enseñanza--PerúNiñoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Artes Escénicas con mención en Creación y Producción EscénicaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasArtes Escénicas con mención en Creación y Producción Escénica10806282https://orcid.org/0000-0003-0616-452774847834215096https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdfReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdfTexto completoapplication/pdf208503https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83644209-7588-449a-a14d-29395e897c74/downloadf48e0556d5546a3aeac5daca13324f5aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ca69d73-90c5-4d2a-a06d-5fa410aa27af/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/92e25e62-c558-4787-b4cc-6fb5a30b27d1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdf.jpgReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27591https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/303bc10d-de80-4d8a-97a6-ee7dafc7432e/downloadaf741f8cb015083eb3b3abf8eea1cb7aMD54falseAnonymousREADTEXTReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdf.txtReto_Lopez_Niños_y niñas_sujetos sociales1.pdf.txtExtracted texttext/plain72935https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01e919b9-5bff-4e55-92d2-697df7c5b34a/download9c08cfd221cee1ae785152198145a6e7MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22603oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/226032025-03-05 04:06:51.568http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).