Análisis de seguridad vial de la ciclovía de San Borja

Descripción del Articulo

A partir de la pandemia COVID-19 en el año 2020, en Perú surge un rápido aumento de ciclovías sin correcta planificación, por lo que actualmente son intervenidas para brindarles mantenimiento, cambiar rutas o clausurarlas. Esto genera que los usuarios compartan su descontento mediante las redes soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siesquen Yslache, Fatima Karla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31037
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad vial--Perú--San Borja (Lima : Distrito)
Ciclovías--Perú--San Borja (Lima : Distrito)
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:A partir de la pandemia COVID-19 en el año 2020, en Perú surge un rápido aumento de ciclovías sin correcta planificación, por lo que actualmente son intervenidas para brindarles mantenimiento, cambiar rutas o clausurarlas. Esto genera que los usuarios compartan su descontento mediante las redes sociales o en conversatorios. El aumento de usuarios también se ve reflejado en el aumento de siniestralidad de tránsito. Ante esto, el Ministerio de Transporte (MTC) busca promover la seguridad vial mediante diferentes publicaciones. El objetivo de la presente investigación es proponer mejoras de seguridad vial en un tramo de la ciclovía del distrito de San Borja a partir de una ruta de solución de tres pasos: identificación de características actuales, reconocimiento de los problemas y diseño de una propuesta a partir de los estándares de diferentes manuales y que considere las necesidades de los usuarios. Para esto, se considera la percepción de seguridad vial, señalización, semaforización, iluminación, visibilidad, geometría y sistemas de contención. Asimismo, se escoge el enfoque mixto secuencial para el análisis; en el caso del enfoque cuantitativo es no experimental, transversal y descriptivo; en cuanto al enfoque cualitativo, se considera la investigación-acción. Del estudio se obtiene que los usuarios no se encuentran completamente satisfechos con la configuración de la ciclovía y existen tramos con alta cantidad de problemas, algunos más complejos de solucionar que otros. Aunque actualmente exista mayor cantidad de información respecto de las características que deben poseer las ciclovías en la ciudad de Lima, el presente estudio deja en evidencia la falta de cumplimiento de las normativas. Entre estas, la baja cantidad de señalización, semaforización y sistemas de contención en las ciclovías; así como no cumplir con el ancho de carril mínimo o la separación mínima de la calzada. Es decir, la infraestructura no promueve la seguridad vial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).