Calificación crediticia soberana: una inclusión del factor institucional
Descripción del Articulo
La presente investigación estudia la relación entre el ámbito institucional y las calificaciones crediticias soberanas otorgadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch durante el periodo 2003-2020. A través de la aplicación de un modelo de respuesta ordenada, que utiliza variables macroeconómica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22139 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo (Economía)--Países en desarrollo Administración de riesgos--Países en desarrollo Crédito--Países en desarrollo Riesgo financiero--Países en desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación estudia la relación entre el ámbito institucional y las calificaciones crediticias soberanas otorgadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch durante el periodo 2003-2020. A través de la aplicación de un modelo de respuesta ordenada, que utiliza variables macroeconómicas e institucionales, se busca explicar la relevancia del factor institucional para cada una de las calificadoras. Las ventajas de usar este tipo de modelo son que permite respetar el carácter ordinal de la variable dependiente, lo que permite superar la crítica de que la variación entre categorías de ratings es la misma, y permite obtener coeficientes estimados insesgados. Se encuentra que la variable que captura el factor institucional es significativa y positiva para las tres calificadoras de riesgo en cuestión, tanto para la muestra completa como para la que engloba solo países en vías de desarrollo, y se encuentra que el modelo que utiliza la deuda de gobierno en vez de la deuda externa tiene una mayor bondad de ajuste, por lo que sería más adecuado. Además, se realizó un análisis para evaluar qué aspecto de la institucionalidad es más importante para las calificadoras de riesgos. De aquél análisis, resulta que la “calidad regulatoria” es la variable institucional más importante para Moody’s y Fitch, mientras que el “Estado de derecho” es la más relevante para Standard & Poor’s. En línea con el análisis anterior, se encuentra que la “voz y rendición de cuentas” es la variable menos importante para aquellas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).