Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)

Descripción del Articulo

La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Valdivia, Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15066
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Federación Internacional de Fútbol Asociación
Confederación Sudamericana de Fútbol
Fútbol para mujeres--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_65a5be8bcabe9d589c0b2004a7e6e58a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15066
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
title Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
spellingShingle Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
Paz Valdivia, Alejandra
Federación Internacional de Fútbol Asociación
Confederación Sudamericana de Fútbol
Fútbol para mujeres--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
title_full Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
title_fullStr Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
title_full_unstemmed Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
title_sort Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)
author Paz Valdivia, Alejandra
author_facet Paz Valdivia, Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Valdivia, Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Federación Internacional de Fútbol Asociación
Confederación Sudamericana de Fútbol
Fútbol para mujeres--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales
topic Federación Internacional de Fútbol Asociación
Confederación Sudamericana de Fútbol
Fútbol para mujeres--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-30T23:17:43Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-30T23:17:43Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019-09
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daf58f1a-25bc-4db0-847d-3e3c48fd6f50/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99dc773d-d288-4ac1-ad9d-b43465d25ee5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f1f7755-c20a-45b8-a8af-fd51cb7b775c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4abed8fe-6ca2-45b1-bb6c-d0ad8ce7ff23/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/62e86753-108a-426d-884e-7b932675249e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
df2db5c04923f481453b4c49f09115de
f17661c1556ef31178aa6fcdd8a4c24f
e5907699cd4538e81d6c2a7ac17544b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737057981792256
spelling Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloPaz Valdivia, Alejandra2019-09-30T23:17:43Z2019-09-30T23:17:43Z2019-092019-09-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Federación Internacional de Fútbol AsociaciónConfederación Sudamericana de FútbolFútbol para mujeres--Perú--LimaMujeres--Perú--Lima--Condiciones socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciada en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-5540314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daf58f1a-25bc-4db0-847d-3e3c48fd6f50/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99dc773d-d288-4ac1-ad9d-b43465d25ee5/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADTEXTPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdf.txtPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdf.txtExtracted texttext/plain235237https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f1f7755-c20a-45b8-a8af-fd51cb7b775c/downloaddf2db5c04923f481453b4c49f09115deMD55falseAnonymousREADORIGINALPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdfPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdfTexto completoapplication/pdf2431599https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4abed8fe-6ca2-45b1-bb6c-d0ad8ce7ff23/downloadf17661c1556ef31178aa6fcdd8a4c24fMD56trueAnonymousREADTHUMBNAILPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdf.jpgPAZ_ALEJANDRA_PASION_DISCRIMINACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16724https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/62e86753-108a-426d-884e-7b932675249e/downloade5907699cd4538e81d6c2a7ac17544b6MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/15066oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/150662025-03-12 18:13:22.734http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).