Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como finalidad la formulación de una propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales. Para ello se establecen dos estrategias, basadas en herramientas de Lean Logi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Watanabe, Edgardo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos químicos--Industria y comercio
Reparto de mercancías
Investigación de operaciones
Administración de la producción--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_650aafca42dc34dca7844c8f7213bee0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28254
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
title Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
spellingShingle Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
Llanos Watanabe, Edgardo Javier
Productos químicos--Industria y comercio
Reparto de mercancías
Investigación de operaciones
Administración de la producción--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
title_full Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
title_fullStr Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
title_full_unstemmed Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
title_sort Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operaciones
author Llanos Watanabe, Edgardo Javier
author_facet Llanos Watanabe, Edgardo Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Polo, Jonatán Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Llanos Watanabe, Edgardo Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Productos químicos--Industria y comercio
Reparto de mercancías
Investigación de operaciones
Administración de la producción--Estudio de casos
topic Productos químicos--Industria y comercio
Reparto de mercancías
Investigación de operaciones
Administración de la producción--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo tiene como finalidad la formulación de una propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales. Para ello se establecen dos estrategias, basadas en herramientas de Lean Logistics e Investigación de Operaciones, a través de las cuales se busca obtener un plan para la programación de despachos más eficiente. Actualmente el procedimiento para programar los despachos se realiza de manera manual, contrastando el listado de vehículos disponibles con la lista de pedidos de ventas. La asignación de las unidades de carga se realiza en función a varios factores como el orden de llegada de los vehículos, el tipo de producto a transportar, las características del camión, entre otros. Por medio de una de las estrategias se propone la elaboración de un modelo de optimización, el cual incluye elementos del problema de programación de máquinas paralelas (PMSP – Parallel Machine Scheduling Problem) y el problema de programación de proyectos con recursos limitados (RCPSP - Resource Constrained Project Scheduling Problem). De esta manera, se denomina al modelo desarrollado en esta tesis como el problema de programación de despachos, el cual tiene como objetivo la asignación de recursos y la secuenciación de tareas. El modelo matemático ha sido construido luego de elaborar un mapa con los puntos de entrega y tras analizar la información histórica de los despachos para conocer los detalles del proceso. De este modo, se plantearon las restricciones existentes y se ejecutó el modelo en un software de optimización. Al comparar la información de prueba de una semana con los resultados propuestos por el modelo matemático, se obtiene una variación general de 37.35% en la asignación de vehículos. Asimismo, se comprobó que el modelo es capaz de elaborar un programa de despacho, el cual respeta los aforos establecidos, reduce la congestión de camiones, aumenta la disponibilidad de despacho y adelanta el inicio de las actividades de carga. En términos económicos la propuesta de mejora tiene un periodo de recuperación de siete meses. Además, la tasa interna de retorno de 14.10% mensual y el valor actual neto es positivo, considerando un costo de capital de 1.17% al mes. De esta manera, la propuesta de mejora resulta factible y beneficiosa para la empresa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-12T13:56:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-12T13:56:32Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28254
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28254
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bd643b1-9c0a-4724-9ac4-cfc4ac686b4c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e329819f-d46c-4f69-8f6d-485b3aa1b586/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d2b0f6f-08d0-455f-a419-4bf84902d29d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ea113ed-04de-46f3-bffc-49de8483ffee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afdd3bf8-c47e-4b62-baaf-a746ab6d206a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cbac2c6-fc78-4cde-ba70-f34eb4be653a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f43ed540cbfb693413b8d8ddd941f764
13a885128eeb4af28a7db8b121b1e6e2
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f78cef23d79e81e90130701caa51ac53
bbf5475011990d058dc45e9377a54554
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736985230540800
spelling Rojas Polo, Jonatán EdwardLlanos Watanabe, Edgardo Javier2024-07-12T13:56:32Z2024-07-12T13:56:32Z20242024-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/28254El presente trabajo tiene como finalidad la formulación de una propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales. Para ello se establecen dos estrategias, basadas en herramientas de Lean Logistics e Investigación de Operaciones, a través de las cuales se busca obtener un plan para la programación de despachos más eficiente. Actualmente el procedimiento para programar los despachos se realiza de manera manual, contrastando el listado de vehículos disponibles con la lista de pedidos de ventas. La asignación de las unidades de carga se realiza en función a varios factores como el orden de llegada de los vehículos, el tipo de producto a transportar, las características del camión, entre otros. Por medio de una de las estrategias se propone la elaboración de un modelo de optimización, el cual incluye elementos del problema de programación de máquinas paralelas (PMSP – Parallel Machine Scheduling Problem) y el problema de programación de proyectos con recursos limitados (RCPSP - Resource Constrained Project Scheduling Problem). De esta manera, se denomina al modelo desarrollado en esta tesis como el problema de programación de despachos, el cual tiene como objetivo la asignación de recursos y la secuenciación de tareas. El modelo matemático ha sido construido luego de elaborar un mapa con los puntos de entrega y tras analizar la información histórica de los despachos para conocer los detalles del proceso. De este modo, se plantearon las restricciones existentes y se ejecutó el modelo en un software de optimización. Al comparar la información de prueba de una semana con los resultados propuestos por el modelo matemático, se obtiene una variación general de 37.35% en la asignación de vehículos. Asimismo, se comprobó que el modelo es capaz de elaborar un programa de despacho, el cual respeta los aforos establecidos, reduce la congestión de camiones, aumenta la disponibilidad de despacho y adelanta el inicio de las actividades de carga. En términos económicos la propuesta de mejora tiene un periodo de recuperación de siete meses. Además, la tasa interna de retorno de 14.10% mensual y el valor actual neto es positivo, considerando un costo de capital de 1.17% al mes. De esta manera, la propuesta de mejora resulta factible y beneficiosa para la empresa.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Productos químicos--Industria y comercioReparto de mercancíasInvestigación de operacionesAdministración de la producción--Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de mejora en el proceso de despacho de productos terminados en una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y sales mediante el uso de herramientas de Lean Logistics e investigación de operacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial42529429https://orcid.org/0000-0001-5498-409047871428722026Rau Alvarez, José AlanRojas Polo, Jonatán EdwardCarhuancho Camargo, Boris Igorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_PROPUESTA_MEJORA.pdfLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_PROPUESTA_MEJORA.pdfTexto completoapplication/pdf2163042https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bd643b1-9c0a-4724-9ac4-cfc4ac686b4c/downloadf43ed540cbfb693413b8d8ddd941f764MD51trueAnonymousREADLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_T.pdfLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf17152454https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e329819f-d46c-4f69-8f6d-485b3aa1b586/download13a885128eeb4af28a7db8b121b1e6e2MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d2b0f6f-08d0-455f-a419-4bf84902d29d/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ea113ed-04de-46f3-bffc-49de8483ffee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_PROPUESTA_MEJORA.pdf.jpgLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_PROPUESTA_MEJORA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22962https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afdd3bf8-c47e-4b62-baaf-a746ab6d206a/downloadf78cef23d79e81e90130701caa51ac53MD55falseAnonymousREADLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_T.pdf.jpgLLANOS_WATANABE_EDGARDO_JAVIER_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21727https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cbac2c6-fc78-4cde-ba70-f34eb4be653a/downloadbbf5475011990d058dc45e9377a54554MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28254oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/282542024-07-22 08:29:09.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).