Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno
Descripción del Articulo
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres aymaras--Perú--Puno Liderazgo en mujeres--Perú--Puno Aymaras--Perú--Puno--Condiciones sociales Mujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
PUCP_64435f7cdfdb56656f6f512cf3d9e7a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17853 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
title |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
spellingShingle |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia Mujeres aymaras--Perú--Puno Liderazgo en mujeres--Perú--Puno Aymaras--Perú--Puno--Condiciones sociales Mujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
title_full |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
title_fullStr |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
title_full_unstemmed |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
title_sort |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno |
author |
Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia |
author_facet |
Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rousseau, Stéphanie |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mujeres aymaras--Perú--Puno Liderazgo en mujeres--Perú--Puno Aymaras--Perú--Puno--Condiciones sociales Mujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Puno |
topic |
Mujeres aymaras--Perú--Puno Liderazgo en mujeres--Perú--Puno Aymaras--Perú--Puno--Condiciones sociales Mujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-17T00:28:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-17T00:28:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e70f609e-3b58-491a-bb98-6c955f15db1a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6a85963-d220-40c0-9747-0d807d0f985e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9069639-9bf5-42c2-81c8-a2a046828518/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2cbccd6-b2fb-48ce-849d-44ffe6d41065/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ada565d-379a-435e-a465-5e9fa562d4ba/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/044a7bbc-76d0-462a-8743-f1c0c6d17d42/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
761dd29ad092dfb36cc86c7475aa5927 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f89bc7ef95479dc555169440b93d5049 f9c3afaca2ffff4fd5760a3d7cea6fa0 f9c3afaca2ffff4fd5760a3d7cea6fa0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176236553732096 |
spelling |
Rousseau, StéphanieGutiérrez Farfán, Megan Cecilia2021-01-17T00:28:37Z2021-01-17T00:28:37Z20202021-01-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Mujeres aymaras--Perú--PunoLiderazgo en mujeres--Perú--PunoAymaras--Perú--Puno--Condiciones socialesMujeres en el desarrollo de la comunidad--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno48972614https://orcid.org/0000-0002-1937-534272177431312026Alayza Mujica, Maria RosaIlizarbe Pizarro, Carmen MargaritaRousseau , Stéphaniehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdfGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdfTexto completoapplication/pdf583664https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e70f609e-3b58-491a-bb98-6c955f15db1a/download761dd29ad092dfb36cc86c7475aa5927MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6a85963-d220-40c0-9747-0d807d0f985e/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9069639-9bf5-42c2-81c8-a2a046828518/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.jpgGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15995https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2cbccd6-b2fb-48ce-849d-44ffe6d41065/downloadf89bc7ef95479dc555169440b93d5049MD54falseAnonymousREADTEXTGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.txtGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.txtExtracted texttext/plain153154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ada565d-379a-435e-a465-5e9fa562d4ba/downloadf9c3afaca2ffff4fd5760a3d7cea6fa0MD55falseAnonymousREADTEXTGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.txtGUTIERREZ_FARFAN_MEGAN_CECILIA_NOCIONES_DE_GENERO.pdf.txtExtracted texttext/plain153154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/044a7bbc-76d0-462a-8743-f1c0c6d17d42/downloadf9c3afaca2ffff4fd5760a3d7cea6fa0MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17853oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/178532025-07-18 19:39:06.103http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).