Un aporte de la química en la museografía: estudio de objetos del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox mediante técnicas analíticas
Descripción del Articulo
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú es un museo universitario que alberga una amplia variedad de colecciones conformadas por piezas provenientes de excavaciones vinculadas a investigaciones arqueológicas en nuestra ciudad y en otras pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31782 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31782 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Museografía Museos--Conservación y restauración Química--Laboratorio Química analítica--Manuales de laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
Sumario: | El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú es un museo universitario que alberga una amplia variedad de colecciones conformadas por piezas provenientes de excavaciones vinculadas a investigaciones arqueológicas en nuestra ciudad y en otras partes del Perú. Entre estos sitios se incluyen las huacas ubicadas en la zona arqueológica de Tablada de Lurín y el antiguo Fundo Pando. Además de estas colecciones, el museo cuenta con piezas provenientes de donaciones de diversos colaboradores. El museo resguarda colecciones de piezas de material cerámico, objetos metálicos y textiles, entre otros, provenientes de diversas culturas y que se extienden a lo largo de un amplio rango de periodos en la historia de nuestro país. En relación con estas piezas, surgen preguntas clave sobre los materiales utilizados en su manufactura. Por ejemplo, ¿qué pigmentos fueron empleados para la decoración de las piezas de cerámica? ¿Qué colorantes se usaron para teñir los textiles? Asimismo, en el caso de los objetos metálicos, se planteó abordar temas sobre corrosión y aleaciones que repercuten directamente en la conservación de los mismos. Para responder a estas preguntas, resulta imprescindible adoptar un enfoque interdisciplinario, en el que la química juega un papel fundamental al permitir el análisis detallado de los materiales que componen cada pieza, proporcionando información valiosa sobre su composición y estado de conservación. El objetivo del presente trabajo fue obtener información detallada sobre la composición y técnicas de manufactura de piezas seleccionadas del MAJRC, utilizando diversas técnicas analíticas químicas. La información obtenida proporcionó datos que contribuyen a temas relacionados a la manufactura de los objetos prehispánicos. Datos como la composición química de dichos objetos fueron proporcionados a la directora y conservadora del museo, quienes pueden utilizarlos con fines museográficos y de conservación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).