Modelo ProLab: ARTUX: una propuesta educativa sostenible que proporciona competencias técnico-prácticas a los estudiantes y egresados de las Instituciones de Educación Superior que buscan insertarse en la industria peruana

Descripción del Articulo

En el ámbito del sistema educativo peruano, se destaca una brecha significativa en la preparación técnica de los estudiantes de ingeniería, particularmente en el campo de la automatización industrial. La falta de alineación entre los conocimientos académicos y las habilidades demandadas en la indust...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernández Guerra, Juan Pablo Martín, Poma Guevara, Alí Rodrigo, Vargas Felix, Jorge Luis, Vásquez Godoy, Renatto Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28699
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería--Estudio y enseñanza--Perú
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el ámbito del sistema educativo peruano, se destaca una brecha significativa en la preparación técnica de los estudiantes de ingeniería, particularmente en el campo de la automatización industrial. La falta de alineación entre los conocimientos académicos y las habilidades demandadas en la industria ha generado dificultades para los graduados al querer integrarse en entornos laborales reales. La solución propuesta consiste en la implementación de un módulo de entrenamiento dedicado a la automatización industrial, diseñado tras un exhaustivo análisis de mercado que considera las demandas específicas del sector en Perú. El objetivo central de este módulo de entrenamiento es proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y habilidades directamente aplicables en entornos laborales específicos. La evaluación de hipótesis críticas respalda la viabilidad de la solución: encuestas a estudiantes y educadores indican un sólido interés y percepción positiva sobre la utilidad del módulo, pruebas prácticas confirman su efectividad y consultas con posibles clientes demuestran disposición a adquirirlo. El análisis financiero proyecta un crecimiento constante de la utilidad neta, respaldando la sostenibilidad financiera del proyecto, se estima un valor actual neto (VAN) de USD 1’065,939.01. La propuesta contribuye al desarrollo sostenible al alinearse con el ODS 4 y el ODS 9 y se ha calculado un Valor Actual Neto Social (VANS) de USD 2’435,183.05. Estos resultados no solo respaldan la viabilidad financiera del proyecto, sino que también destacan el impacto social positivo a largo plazo. Se recomienda firmemente avanzar con la implementación del módulo de entrenamiento de automatización industrial en instituciones educativas en Perú, destacando sus beneficios tanto para los estudiantes, mejorando su empleabilidad, como para fortalecer la conexión entre la educación y la industria en el país. Por todo lo anterior, la mejor decisión es la implementación inmediata y continua del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).