Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
Descripción del Articulo
En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones med...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12251 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción--Aspectos ambientales Industrial de la construcción--Aspectos ambientales Construcción sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_621a618b29726867f6921f5cb0521f3a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12251 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| title |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| spellingShingle |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad Callo Delgado, Jorge Luis Construcción--Aspectos ambientales Industrial de la construcción--Aspectos ambientales Construcción sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| title_full |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| title_fullStr |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| title_full_unstemmed |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| title_sort |
Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad |
| author |
Callo Delgado, Jorge Luis |
| author_facet |
Callo Delgado, Jorge Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dueñas Dávila, Federico Alexis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Callo Delgado, Jorge Luis |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcción--Aspectos ambientales Industrial de la construcción--Aspectos ambientales Construcción sostenible |
| topic |
Construcción--Aspectos ambientales Industrial de la construcción--Aspectos ambientales Construcción sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones medioambientales internacionales. Sin embargo, ante la falta de profesionales especializados y certificados; así como los elevados costos que implica la transacción del mantenimiento y/o inversión de una certificación internacional que garantice que el inmueble es eco-amigable con su entorno; es decir, sostenible. Nace la necesidad de impulsar una metodología medioambiental que mitigue los impactos generados durante el proyecto a través de sistemas alternos que, a su vez, otorgará de igual manera una certificación internacional, pero que será de mayor acceso para los usuarios, al estar apoyada en una correcta gestión medioambiental. Por ello, es así como a través de herramientas de evaluación y una metodología VERDE desarrollada por el Green Building Council de España (GBCe), se analizó en tres edificaciones comunes del país; es decir, una vivienda unifamiliar, una vivienda multifamiliar y un edificio comercial su ciclo del proyecto, obteniéndose cuál fue más sostenible y cuál inmueble mitigó potencialmente más impactos. Teniéndose como principales resultados obtenidos que el edificio comercial fue más sostenible, al tener mayor magnitud de proyecto, al manejar mejor los parámetros como los correspondientes a su ubicación (Parcela y Emplazamiento), Calidad del Ambiente Interior y Aspectos Sociales y Económicos. Sin embargo, tener en cuenta que los resultados son sólo referenciales al ser analizados cualitativamente en los tres casos señalados y que debe ser la pauta inicial para gestionar sosteniblemente un proyecto de construcción en el territorio nacional. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-06T21:25:53Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-06T21:25:53Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-06 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c698376-6677-4650-b8f4-898202e248a0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/441b5976-d601-4b50-884f-c487e70a9cf5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10ee556c-77b3-4840-964b-2d2f61148214/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36e8d011-d52e-4dc0-8dc0-df6e3d8e44a7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9de43bbf-5a0a-43da-b6e8-f64dfca96594/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61858748-548e-4c63-9a81-52c5708e15ad/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efc70131-1a8b-4a3a-a51c-3a6084edc166/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2355b0e-4b8f-4620-875d-76ed2d712ff8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 88fe810a14a22e53ad10b322ab751736 5c9d4a25fff3e778366133df2ed1d42d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d4d70a429db0a581496d04fbbc321805 19ec093121f5ba0f9ab0bd61f36b50dd 4f2639bc96fad41ed6bdcabb465bc5ac aa12adf948b54e4097e7e841c9cdb8d2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736784237395968 |
| spelling |
Dueñas Dávila, Federico AlexisCallo Delgado, Jorge Luis2018-07-06T21:25:53Z2018-07-06T21:25:53Z20182018-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones medioambientales internacionales. Sin embargo, ante la falta de profesionales especializados y certificados; así como los elevados costos que implica la transacción del mantenimiento y/o inversión de una certificación internacional que garantice que el inmueble es eco-amigable con su entorno; es decir, sostenible. Nace la necesidad de impulsar una metodología medioambiental que mitigue los impactos generados durante el proyecto a través de sistemas alternos que, a su vez, otorgará de igual manera una certificación internacional, pero que será de mayor acceso para los usuarios, al estar apoyada en una correcta gestión medioambiental. Por ello, es así como a través de herramientas de evaluación y una metodología VERDE desarrollada por el Green Building Council de España (GBCe), se analizó en tres edificaciones comunes del país; es decir, una vivienda unifamiliar, una vivienda multifamiliar y un edificio comercial su ciclo del proyecto, obteniéndose cuál fue más sostenible y cuál inmueble mitigó potencialmente más impactos. Teniéndose como principales resultados obtenidos que el edificio comercial fue más sostenible, al tener mayor magnitud de proyecto, al manejar mejor los parámetros como los correspondientes a su ubicación (Parcela y Emplazamiento), Calidad del Ambiente Interior y Aspectos Sociales y Económicos. Sin embargo, tener en cuenta que los resultados son sólo referenciales al ser analizados cualitativamente en los tres casos señalados y que debe ser la pauta inicial para gestionar sosteniblemente un proyecto de construcción en el territorio nacional.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcción--Aspectos ambientalesIndustrial de la construcción--Aspectos ambientalesConstrucción sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil23860033https://orcid.org/0000-0002-6149-3334732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c698376-6677-4650-b8f4-898202e248a0/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53falseAnonymousREADORIGINALCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdfCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdftexto completoapplication/pdf9204294https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/441b5976-d601-4b50-884f-c487e70a9cf5/download88fe810a14a22e53ad10b322ab751736MD51trueAnonymousREADCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdfCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf4784660https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10ee556c-77b3-4840-964b-2d2f61148214/download5c9d4a25fff3e778366133df2ed1d42dMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36e8d011-d52e-4dc0-8dc0-df6e3d8e44a7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdf.jpgCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11631https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9de43bbf-5a0a-43da-b6e8-f64dfca96594/downloadd4d70a429db0a581496d04fbbc321805MD55falseAnonymousREADCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdf.jpgCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12679https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61858748-548e-4c63-9a81-52c5708e15ad/download19ec093121f5ba0f9ab0bd61f36b50ddMD57falseAnonymousREADTEXTCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdf.txtCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain185711https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efc70131-1a8b-4a3a-a51c-3a6084edc166/download4f2639bc96fad41ed6bdcabb465bc5acMD56falseAnonymousREADCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdf.txtCALLO_DELGADO_JORGE_GESTION_AMBIENTAL_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain26351https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2355b0e-4b8f-4620-875d-76ed2d712ff8/downloadaa12adf948b54e4097e7e841c9cdb8d2MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/12251oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/122512025-03-12 17:41:29.689http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.92737 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).