Planeamiento estratégico para el distrito de Puente Piedra

Descripción del Articulo

En los últimos años, el Perú ha atravesado por un constante crecimiento económico, pero también su capital, la ciudad de Lima. Algunos factores que evidencian esta situación son el desarrollo urbano, el incremento de los sectores industriales y el fortalecimiento del comercio interno y externo, auna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Monar, José Antonio, Oliart Wilson, Sandra Mariel, Pachas Boza, Liliana Dalmira, Rocha Miranda, Riki Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13548
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--Puente Piedra (Lima : Distrito)
Desarrollo regional--Perú--Puente Piedra (Lima : Distrito)
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años, el Perú ha atravesado por un constante crecimiento económico, pero también su capital, la ciudad de Lima. Algunos factores que evidencian esta situación son el desarrollo urbano, el incremento de los sectores industriales y el fortalecimiento del comercio interno y externo, aunado al incremento de la capacidad de gasto de sus habitantes. Puente Piedra es un distrito de Lima localizado en la zona norte de la ciudad, que cuenta con una amplia extensión territorial (71.18 km2), además de condiciones climatológicas favorables para actividades productivas y recreacionales. Actualmente, alberga al 2.8% de la población de Lima Metropolitana. Cabe anotar que Puente Piedra es considerado como uno de los cuatro distritos con mayor pobreza y menor recaudación fiscal. Así pues, este documento propone un planeamiento estratégico para Puente Piedra, a cargo de sus autoridades municipales, el cual le permitirá convertirse en el distrito líder del cono norte para el año 2025, basando su crecimiento en el mejoramiento de sus servicios básicos para un desarrollo urbano sostenible, el afianzamiento de actividades económicas ya instaladas y la formalización de sus sectores comerciales. El planeamiento estratégico realizado sigue la metodología de El Proceso Estratégico, elaborado por el Dr. Fernando D'Alessio, quien permitió la identificación de la situación actual del distrito y el planteamiento de cinco objetivos de largo plazo debidamente soportados con estrategias consistentes y objetivos de corto plazo. Los objetivos de largo plazo involucran a los principales ejes de desarrollo de Puente Piedra, que son los siguientes: (a) sector inmobiliario, aún incipiente en el distrito por la carencia de servicios básicos; (b) sector industrial metalmecánico, actualmente presente en el distrito y con un gran potencial; y (c) centros recreacionales, que gracias a las condiciones climatológicas del distrito constituyen un atractivo para la población de la zona norte de Lima. No se puede dejar de lado los sectores comerciales, agrarios y a la población en general, que con su colaboración organizada permitirán la disminución progresiva de la inseguridad ciudadana. Finalmente, este planeamiento estratégico requiere de un marco legal apropiado que facilite el cumplimiento de los objetivos planteados, así como el compromiso de las autoridades responsables con la gestión y monitoreo periódico de los resultados obtenidos. De esta manera, Puente Piedra tendrá una imagen reconocida y valorada por todos sus pobladores y por los distritos vecinos como el distrito habitación, turístico e industrial, con una gran conciencia social y ambiental, además de ser un lugar agradable y seguro para vivir, invertir y trabajar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).