Variación de los límites del ejercicio del derecho fundamental a la objeción de conciencia, según la concepción de justicia liberal (libertaria o igualitaria) que asuma el Derecho
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, se expone cómo varían los límites del ejercicio del derecho fundamental a la objeción de conciencia, de acuerdo con el concepto de justicia que el Derecho busque maximizar. En esa dirección, empleamos la teoría de los derechos fundamentales para reconocer a l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29996 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29996 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos fundamentales--Perú Moral Derechos humanos--Perú Justicia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación, se expone cómo varían los límites del ejercicio del derecho fundamental a la objeción de conciencia, de acuerdo con el concepto de justicia que el Derecho busque maximizar. En esa dirección, empleamos la teoría de los derechos fundamentales para reconocer a los elementos del derecho fundamental a la objeción de conciencia tanto en la Constitución, doctrina y jurisprudencia de Perú, como en las de España y Colombia. Al respecto, estos elementos son la autoconciencia y un contenido moral. En este contenido moral incide la Justicia. Se revela pues la variación de límites de un derecho fundamental en base al modelo de Justicia que asuma el Derecho. Los límites del ejercicio del derecho bajo estudio no son los mismos cuando el Derecho maximiza una justicia liberal libertaria que cuando maximiza una justicia liberal igualitaria. Se avizora, entonces, imprecisión en las teorías de la argumentación jurídica sobre los límites del ejercicio del derecho fundamental bajo estudio, en el modelo del Estado Constitucional; permitiendo salvar la defensa de Dios como un infinito, indeterminable e ilimitado, en el que navegan la conciencia y el Derecho. Al respecto, estas reflexiones constituyen la última parte de este trabajo, a la que hemos llamado la objeción de Dios, el derecho a objetarlo todo por una cuestión de Justicia. Este trabajo así se erige como un monumento a lo inconmensurable y a lo invisible, herencia de nuestros ancestros y parte de la naturaleza del hombre. Además de los recursos bibliográficos, con ayuda del arte pictórico y arquitectónico de las culturas antiguas del mundo, hemos podido contemplar la Teoría General del Derecho y el derecho a la objeción de conciencia desde lo profundo del abismo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).