Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana
Descripción del Articulo
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13404 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13404 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cofradías--Perú--Lima--Historia--Siglos XVII Pueblos indígenas--Perú--Lima--Vida religiosa Estatus social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
PUCP_5e2e931925e44c7ad33827203b00cdd5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13404 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| title |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| spellingShingle |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana Vega Jácome, Walter Cofradías--Perú--Lima--Historia--Siglos XVII Pueblos indígenas--Perú--Lima--Vida religiosa Estatus social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| title_full |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| title_fullStr |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| title_full_unstemmed |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| title_sort |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana |
| author |
Vega Jácome, Walter |
| author_facet |
Vega Jácome, Walter |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Jácome, Walter |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cofradías--Perú--Lima--Historia--Siglos XVII Pueblos indígenas--Perú--Lima--Vida religiosa Estatus social |
| topic |
Cofradías--Perú--Lima--Historia--Siglos XVII Pueblos indígenas--Perú--Lima--Vida religiosa Estatus social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-02-07T16:25:56Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-02-07T16:25:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02-07 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13404 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13404 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ebb77a-563e-4725-aaef-2ac0fb4a3e8f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70b697fe-c089-453a-8350-8d38b57794c8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0957d38-f4d6-4dd9-9e1b-12872524bbac/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed83bb9-9d57-40e0-bdad-9cd1757b47df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18e77ee3-7118-47b5-915f-ab2284c270a1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e0c1247e653e9da7a8d3cabbdee54c1 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 83fca7e0cfe2c1e53f3a384e0891fff8 862a5b15fa5489bd8bce60e5dbc92230 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737053001056256 |
| spelling |
Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioVega Jácome, Walter2019-02-07T16:25:56Z2019-02-07T16:25:56Z20182019-02-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/13404Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cofradías--Perú--Lima--Historia--Siglos XVIIPueblos indígenas--Perú--Lima--Vida religiosaEstatus socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria08023897https://orcid.org/0000-0001-6659-6570222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdfJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2330889https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ebb77a-563e-4725-aaef-2ac0fb4a3e8f/download4e0c1247e653e9da7a8d3cabbdee54c1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70b697fe-c089-453a-8350-8d38b57794c8/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0957d38-f4d6-4dd9-9e1b-12872524bbac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdf.jpgJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16237https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed83bb9-9d57-40e0-bdad-9cd1757b47df/download83fca7e0cfe2c1e53f3a384e0891fff8MD54falseAnonymousREADTEXTJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdf.txtJACOME_VEGA_LAS_COFRADIAS_INDIGENAS_COMO_MEDIO_DE_INSERCION_SOCIAL_EN_LIMA.pdf.txtExtracted texttext/plain454365https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18e77ee3-7118-47b5-915f-ab2284c270a1/download862a5b15fa5489bd8bce60e5dbc92230MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13404oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/134042024-12-03 12:10:24.073http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).