Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación, se orienta a analizar la gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros en las FinTech. Para ello, por medio del modelo de las Seis Facetas de Kearns, Taylor & Hull (2005), se analizan cada uno de los procesos de gestión de tecnología de las FinTech es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guardamino Soto, Hector Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18306
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de servicios financieros--Innovaciones tecnológicas
Nuevas empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_5de9d912ca24c9cc6a8f1320b2e9c342
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18306
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
title Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
spellingShingle Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
Guardamino Soto, Hector Fernando
Industria de servicios financieros--Innovaciones tecnológicas
Nuevas empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
title_full Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
title_fullStr Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
title_sort Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana
author Guardamino Soto, Hector Fernando
author_facet Guardamino Soto, Hector Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tostes Vieira, Marta Lucia
dc.contributor.author.fl_str_mv Guardamino Soto, Hector Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria de servicios financieros--Innovaciones tecnológicas
Nuevas empresas--Administración
topic Industria de servicios financieros--Innovaciones tecnológicas
Nuevas empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación, se orienta a analizar la gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros en las FinTech. Para ello, por medio del modelo de las Seis Facetas de Kearns, Taylor & Hull (2005), se analizan cada uno de los procesos de gestión de tecnología de las FinTech estudiadas. Las FinTech son startups, debido a que son empresas con un potencial perfil de crecimiento y diseñadas para ofrecer nuevos productos o servicios, haciendo uso de tecnología en sus modelos de negocio. Además, mediante las finanzas y la tecnología, se encargan de llevar a cabo modelos de negocio validados que revolucionan el sector de servicios financieros. Es por ello que, para aplicar este estudio empírico, la aproximación se da a través de cuatro startups FinTech de Lima Metropolitana: Apurata, Difondy, TasaTop y Tranzfer.me. En consecuencia, por medio de la presente investigación, no solo se aportará al corpus académico de las ciencias de la gestión con un objeto de estudio exiguamente abarcado en investigaciones peruanas, sino también se evidenciará su aplicación en emprendimientos tecnológicos poco investigados y relativamente nuevos, pues la mayoría de las startups FinTech en el Perú, comparado a otros países del mundo y de la región, recién han nacido a partir del año 2016. Para analizar la gestión de la tecnología para la innovación de servicios de las FinTech sujetos de estudio, se hace uso de una rúbrica desarrollada a partir de los criterios y subcriterios de evaluación cualitativa de los procesos de gestión tecnológica de Liao, Hull & Sriramachandramurthy (2013), quienes utilizan el modelo de las Seis Facetas de Kearns et al. (2005) como modelo seminal. De igual forma, es oportuno indicar que, para analizar este objeto de estudio en las FinTech, fue necesario conocer el entorno y el modelo de negocio que -de manera simbiótica- contribuye en la gestión de la tecnología y la innovación de una FinTech. Por ello, previamente, se caracterizaron los factores externos e internos de las FinTech seleccionadas. Finalmente, los hallazgos demuestran que las FinTech estudiadas cuentan con procesos de gestión tecnológica que, en muchos casos, son formales (reconocen que cuentan con determinados procesos), como no formales (no reconocen que cuentan con determinados procesos; sin embargo, lo aplican). Asimismo, el modelo de las Seis Facetas se propone como una herramienta que puede contribuir no solo a evaluar los procesos de gestión de la tecnología en las FinTech que tengan un área de tecnología interna, sino a partir de ello, ver aquellas falencias cuya atención permitan mejorar la innovación de servicios financieros que se gesta en la FinTech. Asimismo, tras el análisis realizado, se determina que TasaTop es -entre las FinTech estudiadasla startup que está más preparada para la innovación de sus servicios.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T19:12:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T19:12:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18306
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18306
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8fa2650-e496-491e-9a4c-d72795b06197/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa670c16-658d-4ac0-8379-4f745385fe7d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4e267f8-0e41-4b9e-9016-e66ee17f9e4d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c801048-d251-491f-a227-6e0cdcb2065c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42166843-cdb4-4c25-bfd4-45d46c3ab3f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dbc25d93937bedc53524fa267d3bec8
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b9fd3d7965d25559ac2bd2a42b0c902a
0edf855685053dc8052fe628e167c2ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177042992562176
spelling Tostes Vieira, Marta LuciaGuardamino Soto, Hector Fernando2021-02-19T19:12:39Z2021-02-19T19:12:39Z20202021-02-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18306La presente investigación, se orienta a analizar la gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros en las FinTech. Para ello, por medio del modelo de las Seis Facetas de Kearns, Taylor & Hull (2005), se analizan cada uno de los procesos de gestión de tecnología de las FinTech estudiadas. Las FinTech son startups, debido a que son empresas con un potencial perfil de crecimiento y diseñadas para ofrecer nuevos productos o servicios, haciendo uso de tecnología en sus modelos de negocio. Además, mediante las finanzas y la tecnología, se encargan de llevar a cabo modelos de negocio validados que revolucionan el sector de servicios financieros. Es por ello que, para aplicar este estudio empírico, la aproximación se da a través de cuatro startups FinTech de Lima Metropolitana: Apurata, Difondy, TasaTop y Tranzfer.me. En consecuencia, por medio de la presente investigación, no solo se aportará al corpus académico de las ciencias de la gestión con un objeto de estudio exiguamente abarcado en investigaciones peruanas, sino también se evidenciará su aplicación en emprendimientos tecnológicos poco investigados y relativamente nuevos, pues la mayoría de las startups FinTech en el Perú, comparado a otros países del mundo y de la región, recién han nacido a partir del año 2016. Para analizar la gestión de la tecnología para la innovación de servicios de las FinTech sujetos de estudio, se hace uso de una rúbrica desarrollada a partir de los criterios y subcriterios de evaluación cualitativa de los procesos de gestión tecnológica de Liao, Hull & Sriramachandramurthy (2013), quienes utilizan el modelo de las Seis Facetas de Kearns et al. (2005) como modelo seminal. De igual forma, es oportuno indicar que, para analizar este objeto de estudio en las FinTech, fue necesario conocer el entorno y el modelo de negocio que -de manera simbiótica- contribuye en la gestión de la tecnología y la innovación de una FinTech. Por ello, previamente, se caracterizaron los factores externos e internos de las FinTech seleccionadas. Finalmente, los hallazgos demuestran que las FinTech estudiadas cuentan con procesos de gestión tecnológica que, en muchos casos, son formales (reconocen que cuentan con determinados procesos), como no formales (no reconocen que cuentan con determinados procesos; sin embargo, lo aplican). Asimismo, el modelo de las Seis Facetas se propone como una herramienta que puede contribuir no solo a evaluar los procesos de gestión de la tecnología en las FinTech que tengan un área de tecnología interna, sino a partir de ello, ver aquellas falencias cuya atención permitan mejorar la innovación de servicios financieros que se gesta en la FinTech. Asimismo, tras el análisis realizado, se determina que TasaTop es -entre las FinTech estudiadasla startup que está más preparada para la innovación de sus servicios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Industria de servicios financieros--Innovaciones tecnológicasNuevas empresas--Administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial000266496https://orcid.org/0000-0003-0855-746372478137413406Bertolotto Yecguanchuy, Juan FranciscoTostes Vieira, Marta LucíaSeclen Luna, Jean Pierrehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdfGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdfTexto completoapplication/pdf2924611https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8fa2650-e496-491e-9a4c-d72795b06197/download2dbc25d93937bedc53524fa267d3bec8MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa670c16-658d-4ac0-8379-4f745385fe7d/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4e267f8-0e41-4b9e-9016-e66ee17f9e4d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdf.jpgGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13935https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c801048-d251-491f-a227-6e0cdcb2065c/downloadb9fd3d7965d25559ac2bd2a42b0c902aMD56falseAnonymousREADTEXTGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdf.txtGUARDAMINO_SOTO_HECTOR_FERNANDO.pdf.txtExtracted texttext/plain586235https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42166843-cdb4-4c25-bfd4-45d46c3ab3f5/download0edf855685053dc8052fe628e167c2abMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/18306oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/183062025-07-18 18:25:06.302http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).