Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú
Descripción del Articulo
La igualdad, en general, es el reflejo de una sociedad más justa y equitativa. En el ámbito empresarial, este sentido de la igualdad se evidencia a través de la igualdad de oportunidades, tanto para hombres como para mujeres, lo cual contribuye al incremento de la productividad y al aprovechamiento...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9544 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_5d968eb641b26aa275048914701939bb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9544 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| title |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| spellingShingle |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú Huaranga Santiago, Rosa Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| title_full |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| title_fullStr |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| title_sort |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perú |
| author |
Huaranga Santiago, Rosa |
| author_facet |
Huaranga Santiago, Rosa Lazo Evangelista, Edward Martínez Chauca, José Vigil Vilela, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Lazo Evangelista, Edward Martínez Chauca, José Vigil Vilela, Carlos |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carpio Castro, Luis Alfonso del |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaranga Santiago, Rosa Lazo Evangelista, Edward Martínez Chauca, José Vigil Vilela, Carlos |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Investigación cualitativa |
| topic |
Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La igualdad, en general, es el reflejo de una sociedad más justa y equitativa. En el ámbito empresarial, este sentido de la igualdad se evidencia a través de la igualdad de oportunidades, tanto para hombres como para mujeres, lo cual contribuye al incremento de la productividad y al aprovechamiento del potencial de las personas. Por este motivo, la presente investigación tiene la finalidad de proponer una metodología apropiada para generar un índice de igualdad de género para las empresas del Perú que posibilite la reducción de la desigualdad de género en las organizaciones del país. La investigación realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las metodologías existentes para índices de igualdad de género desarrollados a nivel mundial. Además, observó los antecedentes relacionados con las diferencias que dieron origen a la desigualdad de género y a los esfuerzos realizados por las mujeres, organizaciones internacionales y gubernamentales, a través de los años, para reducir la brecha de género. El desarrollo de esta propuesta comprendió, también, la identificación de los pilares, factores, indicadores y su cálculo respectivo. En suma, la implementación de esta metodología permitirá evaluar, medir y comparar, de manera progresiva, los aspectos necesarios en materia de género para construir oportunidades de mejora, eliminar la discriminación y la desigualdad. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: (a) propuesta de los determinantes para medir la igualdad de género en las empresas del Perú, (b) propuesta metodológica para generar el primer índice de igualdad de género para empresas del Perú con base institucional y referencial |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-18T23:04:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-18T23:04:04Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-10-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9544 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9544 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53c957d1-17d6-4d9f-b99d-024b0a27b7e3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a61b3abd-f5e6-4c91-aecb-9e0aa21a8a8e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b438c6ed-b350-41cf-9a28-c2e974fa2cf1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1c76019-bcc4-4662-8cc9-162d5434e23f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/249d1d71-9f8a-4ae6-b2c9-816758a5971c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
62103434f03862a2b1478d8f8c0e6f4c 73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb97fa11e8e39d0fedaae4f62be589e3 057dcf9f5253b6612d79a9c999224e2f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736929442103296 |
| spelling |
Carpio Castro, Luis Alfonso delHuaranga Santiago, RosaLazo Evangelista, EdwardMartínez Chauca, JoséVigil Vilela, Carlos2017-10-18T23:04:04Z2017-10-18T23:04:04Z20172017-10-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/9544La igualdad, en general, es el reflejo de una sociedad más justa y equitativa. En el ámbito empresarial, este sentido de la igualdad se evidencia a través de la igualdad de oportunidades, tanto para hombres como para mujeres, lo cual contribuye al incremento de la productividad y al aprovechamiento del potencial de las personas. Por este motivo, la presente investigación tiene la finalidad de proponer una metodología apropiada para generar un índice de igualdad de género para las empresas del Perú que posibilite la reducción de la desigualdad de género en las organizaciones del país. La investigación realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las metodologías existentes para índices de igualdad de género desarrollados a nivel mundial. Además, observó los antecedentes relacionados con las diferencias que dieron origen a la desigualdad de género y a los esfuerzos realizados por las mujeres, organizaciones internacionales y gubernamentales, a través de los años, para reducir la brecha de género. El desarrollo de esta propuesta comprendió, también, la identificación de los pilares, factores, indicadores y su cálculo respectivo. En suma, la implementación de esta metodología permitirá evaluar, medir y comparar, de manera progresiva, los aspectos necesarios en materia de género para construir oportunidades de mejora, eliminar la discriminación y la desigualdad. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: (a) propuesta de los determinantes para medir la igualdad de género en las empresas del Perú, (b) propuesta metodológica para generar el primer índice de igualdad de género para empresas del Perú con base institucional y referencialTo speak of equality in general is the reflection of a more just and equitable society. In the business world, equal opportunities contribute to increasing productivity and harnessing the potential of people. The objective of the present research is to propose an appropriate methodology to generate a gender equality index for Peruvian companies and thus contribute to the reduction of gender inequality. The research is carried out by carrying out a comprehensive bibliographical review of existing methodologies for gender equality indices developed worldwide. In addition, research is done on the background to the differences that gave rise to gender inequality and the efforts made by women, international and governmental organizations over the years to reduce the gender gap. The development of this proposal includes the identification of the pillars, factors, indicators and their respective calculation. With the implementation of this methodology, it will be possible to progressively evaluate, measure and compare the necessary aspects of gender in order to build opportunities for improvement, eliminate discrimination and inequality. The results of the research were: (a) the proposal of the determinants for measuring gender equality in Peruvian enterprises, (b) the methodological proposal to generate the first index of gender equality for Peruvian companies with an academic baseTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Investigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdfHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1176252https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53c957d1-17d6-4d9f-b99d-024b0a27b7e3/download62103434f03862a2b1478d8f8c0e6f4cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a61b3abd-f5e6-4c91-aecb-9e0aa21a8a8e/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b438c6ed-b350-41cf-9a28-c2e974fa2cf1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdf.jpgHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14062https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1c76019-bcc4-4662-8cc9-162d5434e23f/downloadeb97fa11e8e39d0fedaae4f62be589e3MD54falseAnonymousREADTEXTHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdf.txtHUARANGA_LAZO_PROPUESTA_EMPRESAS.pdf.txtExtracted texttext/plain176485https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/249d1d71-9f8a-4ae6-b2c9-816758a5971c/download057dcf9f5253b6612d79a9c999224e2fMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9544oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/95442025-03-12 18:00:03.343http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).