Factores que Limitan la Inserción de los Jóvenes con Discapacidad del Programa Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo en el empleo formal en Lima Metropolitana, durante los años 2017- 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que limitan que los jóvenes con discapacidad de Lima Metropolitana del Programa Nacional Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo logren insertarse en un empleo formal; examinando el diseño del servici...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23647 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personas con discapacidad--Empleo Juventud--Empleo--Perú--Lima Metropolitana Programas sociales--Inserción laboral--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que limitan que los jóvenes con discapacidad de Lima Metropolitana del Programa Nacional Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo logren insertarse en un empleo formal; examinando el diseño del servicio del programa, la gestión de sus procesos, la articulación con entidades públicas y privadas, la percepción de los actores y las limitaciones externas que existen; para proponer mejoras. Para ello, se utilizó como forma de investigación el estudio de caso y la estrategia metodológica cualitativa, con una muestra elegida mediante el método no probabilístico por conveniencia y tres técnicas para levantar información: entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión bibliográfica. Ello, en función de 5 variables: diseño, gestión, articulación, percepción y contexto social. Como resultado, se encontró que el programa no ha establecido ni implementado estrategias bajo el enfoque de discapacidad, dado que, el servicio que ofrece es el mismo que brinda a las personas sin aquella condición; producto de ello, los procesos operativos no son eficaces. Asimismo, propende acciones de articulación intrainstitucional e interinstitucional; sin embargo, la colaboración que establece es deficiente. Por su parte, algunos actores opinan de manera favorable sobre la capacitación laboral que ofrece el Programa, en tanto la mayoría no se siente satisfecha porque es insuficiente para lograr la inserción. De otro lado, se halló que el soporte familiar es un factor externo que ha favorecido a la población objetivo; mientras que la accesibilidad arquitectónica es un factor limitante cuando se enfoca solo en uno de sus aspectos. Del mismo modo, la gestión inadecuada de la inclusión educativa por parte de las entidades de capacitación y de la inclusión laboral por parte de las empresas, han sido factores que influyeron significativamente para que varios jóvenes con discapacidad no consigan un empleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).