Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea

Descripción del Articulo

El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de costo – beneficio para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en una determinada unidad minera. Asimismo establecer los principales parámetros que influyen en el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernani Astete, Daniela Elizabeth, Rodríguez Peña, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7620
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Residuos sólidos--Aprovechamiento
Recursos energéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id PUCP_5baee93e8f4d63d035dfc72c0519b6ba
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7620
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
title Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
spellingShingle Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
Hernani Astete, Daniela Elizabeth
Estudios de factibilidad
Residuos sólidos--Aprovechamiento
Recursos energéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
title_full Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
title_fullStr Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
title_full_unstemmed Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
title_sort Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea
author Hernani Astete, Daniela Elizabeth
author_facet Hernani Astete, Daniela Elizabeth
Rodríguez Peña, Julio César
author_role author
author2 Rodríguez Peña, Julio César
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guzmán Córdova, Maribel Giovana
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernani Astete, Daniela Elizabeth
Rodríguez Peña, Julio César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Residuos sólidos--Aprovechamiento
Recursos energéticos
topic Estudios de factibilidad
Residuos sólidos--Aprovechamiento
Recursos energéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de costo – beneficio para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en una determinada unidad minera. Asimismo establecer los principales parámetros que influyen en el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de biogás y compost. El proyecto se desarrolla en una operación minera subterránea que genera alrededor de 1.35 toneladas de residuos sólidos orgánicos por día. El objetivo es aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la unidad minera a través del tratamiento de estos para la obtención de biogás y compost. El proceso de tratamiento de residuos sólidos orgánicos es muy complejo debido a la participación de diversos tipos de bacterias, las cuales se encargarán de convertir los residuos en energía renovable como el biogás y la biomasa. El proceso requiere diversas condiciones para su adecuado funcionamiento, para lo cual se analizará los factores fundamentales como la composición de los residuos, temperatura, pH del proceso, entre otros. Se realizará el análisis costo – beneficio para el proyecto y se generalizará el estudio para que pueda ser aplicado en otras unidades mineras.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-01T00:56:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-01T00:56:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7620
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7620
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfae34ce-7f80-4cfd-9b44-4efc972a2931/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff0bd190-db83-4518-a2bb-5d795e7b2455/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/259ad0ee-bbf2-4aae-b549-3f2b8d90c2d2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9afa6ac0-54d4-4b21-8488-d2ddf92852dd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a311097-b8c4-4230-a6bd-4fe0a08fcaa0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/905e8553-69b2-4455-9e88-517b6d9fc082/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bf519a7-c19a-47a8-9009-19259ba9e6b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddf81148d6cb773fbfce38467342f215
d9d1e165d4bbee08724836d0e1de4edd
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
cfee2940fd9c46c29e094ef9d5a58fc1
e946bd501a132751e7c68620a93bc4f3
db866d38e91c4f6bfc6257cc0ce6a0bf
d810dd6030784e34372aa140a8f98153
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736788024852480
spelling Guzmán Córdova, Maribel GiovanaHernani Astete, Daniela ElizabethRodríguez Peña, Julio César2017-02-01T00:56:10Z2017-02-01T00:56:10Z20162017-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/7620El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de costo – beneficio para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en una determinada unidad minera. Asimismo establecer los principales parámetros que influyen en el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de biogás y compost. El proyecto se desarrolla en una operación minera subterránea que genera alrededor de 1.35 toneladas de residuos sólidos orgánicos por día. El objetivo es aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la unidad minera a través del tratamiento de estos para la obtención de biogás y compost. El proceso de tratamiento de residuos sólidos orgánicos es muy complejo debido a la participación de diversos tipos de bacterias, las cuales se encargarán de convertir los residuos en energía renovable como el biogás y la biomasa. El proceso requiere diversas condiciones para su adecuado funcionamiento, para lo cual se analizará los factores fundamentales como la composición de los residuos, temperatura, pH del proceso, entre otros. Se realizará el análisis costo – beneficio para el proyecto y se generalizará el estudio para que pueda ser aplicado en otras unidades mineras.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadResiduos sólidos--AprovechamientoRecursos energéticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterráneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas08681397https://orcid.org/0000-0002-7954-7679724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdfHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdfTexto completoapplication/pdf17733674https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfae34ce-7f80-4cfd-9b44-4efc972a2931/downloadddf81148d6cb773fbfce38467342f215MD51trueAnonymousREADHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdfHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf4177741https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff0bd190-db83-4518-a2bb-5d795e7b2455/downloadd9d1e165d4bbee08724836d0e1de4eddMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/259ad0ee-bbf2-4aae-b549-3f2b8d90c2d2/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdf.jpgHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15529https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9afa6ac0-54d4-4b21-8488-d2ddf92852dd/downloadcfee2940fd9c46c29e094ef9d5a58fc1MD54falseAnonymousREADHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdf.jpgHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15575https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a311097-b8c4-4230-a6bd-4fe0a08fcaa0/downloade946bd501a132751e7c68620a93bc4f3MD55falseAnonymousREADTEXTHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdf.txtHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO.pdf.txtExtracted texttext/plain190065https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/905e8553-69b2-4455-9e88-517b6d9fc082/downloaddb866d38e91c4f6bfc6257cc0ce6a0bfMD56falseAdministratorREADHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdf.txtHERNANI_DANIELA_RODRIGUEZ_FACTIBILIDAD_APROVECHAMIENTO_ENERGÉTICO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain9969https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bf519a7-c19a-47a8-9009-19259ba9e6b2/downloadd810dd6030784e34372aa140a8f98153MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/7620oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76202025-03-12 17:42:29.825http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).