Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación es una aplicación de simulación de eventos discretos, cuyo objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del proceso de elaboración y envasado de galletas de una empresa de consumo masivo. En el primer capítulo, se presentan las técnicas de muestreo aleatorio es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Marcos, Franko Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6229
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos de simulación
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_5ad6e24cc9e7f30a22c0e5647e342361
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6229
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
title Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
spellingShingle Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
Vilchez Marcos, Franko Rafael
Métodos de simulación
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
title_full Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
title_fullStr Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
title_full_unstemmed Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
title_sort Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivo
author Vilchez Marcos, Franko Rafael
author_facet Vilchez Marcos, Franko Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal López, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilchez Marcos, Franko Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Métodos de simulación
Investigación operativa
topic Métodos de simulación
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El trabajo de investigación es una aplicación de simulación de eventos discretos, cuyo objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del proceso de elaboración y envasado de galletas de una empresa de consumo masivo. En el primer capítulo, se presentan las técnicas de muestreo aleatorio estratificado y diseño de experimentos fraccionados, las cuales se utilizan para analizar los datos de entrada y salida de los modelos de simulación respectivamente; así como también, dos casos de aplicación afines. En el segundo capítulo, se desarrolla la etapa de descripción y diagnóstico. En ella, utilizando los objetivos estratégicos de la compañía como criterios de evaluación, se elige a la tercera línea de elaboración y envasado de galletas como objeto de estudio. Asimismo, se identifican sus principales problemas, y se plantean y seleccionan las contramedidas adecuadas. En el tercer capítulo, se presenta la construcción del modelo de simulación base, su validación y la propuesta de mejora. Esta última consiste en diseñar un balance de línea eficiente para el proceso de envasado, utilizar nuevas y constantes velocidades de operación, previamente optimizadas, y sustituir dos operarios encargados de la alimentación manual de galletas de bajo nivel de experticia por unos estables; e invertir en la compra e implementación de dos nuevas envasadoras. De esta manera, se diseñan experimentos fraccionados y simulados con el fin de determinar la significancia de cada medida en la rentabilidad del proceso y sus niveles para maximizarla. Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. En la primera, se demuestra que permite reducir el inventario de productos en proceso en 22.99% y 47.38% en el envasado primario y secundario respectivamente, disminuir el nivel de productos no conformes en 11.94%; así como también, evitar las continuas calibraciones y ajustes, y minimizar la duración y tiempo entre fallas imprevistas de equipos en las estaciones de trabajo donde se reemplazan las envasadoras primarias obsoletas. Mientras que, en la segunda, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29.30% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 1, 319,487.51 en un horizonte de cinco años.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-08-17T22:58:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-08-17T22:58:57Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6229
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6229
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7563067-0105-473b-8d43-7e04b3cee89e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f54725f6-fac5-444a-8995-28798872cc58/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/33d614ff-88e2-437c-ab5a-517cc9948d89/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ed8dd1c-8d5e-471d-9517-a7ccb9674578/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d584cb0b-3836-459c-afb1-0c4c46445e30/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf20ab1d-db30-4414-8a30-ba1c066a0b41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2ba2505-8e66-42a3-93c3-0f4a96f71f28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 646f49421766b655a2cc6dcc7ed1f223
2ecfd664955b2e7b60c60efa18e3c61c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1313811453d10c0d8d267a08b6fa193d
841b0fd1d8cb5e76f5b6114976c1a5cd
263e0fc9b543f287c54271257bbd89d8
5c85e3c49bc522b7129b04921f9a84e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736905150791680
spelling Carbajal López, EduardoVilchez Marcos, Franko Rafael2015-08-17T22:58:57Z2015-08-17T22:58:57Z20152015-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/6229El trabajo de investigación es una aplicación de simulación de eventos discretos, cuyo objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del proceso de elaboración y envasado de galletas de una empresa de consumo masivo. En el primer capítulo, se presentan las técnicas de muestreo aleatorio estratificado y diseño de experimentos fraccionados, las cuales se utilizan para analizar los datos de entrada y salida de los modelos de simulación respectivamente; así como también, dos casos de aplicación afines. En el segundo capítulo, se desarrolla la etapa de descripción y diagnóstico. En ella, utilizando los objetivos estratégicos de la compañía como criterios de evaluación, se elige a la tercera línea de elaboración y envasado de galletas como objeto de estudio. Asimismo, se identifican sus principales problemas, y se plantean y seleccionan las contramedidas adecuadas. En el tercer capítulo, se presenta la construcción del modelo de simulación base, su validación y la propuesta de mejora. Esta última consiste en diseñar un balance de línea eficiente para el proceso de envasado, utilizar nuevas y constantes velocidades de operación, previamente optimizadas, y sustituir dos operarios encargados de la alimentación manual de galletas de bajo nivel de experticia por unos estables; e invertir en la compra e implementación de dos nuevas envasadoras. De esta manera, se diseñan experimentos fraccionados y simulados con el fin de determinar la significancia de cada medida en la rentabilidad del proceso y sus niveles para maximizarla. Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. En la primera, se demuestra que permite reducir el inventario de productos en proceso en 22.99% y 47.38% en el envasado primario y secundario respectivamente, disminuir el nivel de productos no conformes en 11.94%; así como también, evitar las continuas calibraciones y ajustes, y minimizar la duración y tiempo entre fallas imprevistas de equipos en las estaciones de trabajo donde se reemplazan las envasadoras primarias obsoletas. Mientras que, en la segunda, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29.30% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 1, 319,487.51 en un horizonte de cinco años.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Métodos de simulaciónInvestigación operativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial41887977https://orcid.org/0000-0002-0298-5435722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdfVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdfapplication/pdf20269050https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7563067-0105-473b-8d43-7e04b3cee89e/download646f49421766b655a2cc6dcc7ed1f223MD51trueAnonymousREADVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdfVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf20837803https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f54725f6-fac5-444a-8995-28798872cc58/download2ecfd664955b2e7b60c60efa18e3c61cMD59falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/33d614ff-88e2-437c-ab5a-517cc9948d89/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdf.txtVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdf.txtExtracted texttext/plain192709https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ed8dd1c-8d5e-471d-9517-a7ccb9674578/download1313811453d10c0d8d267a08b6fa193dMD57falseAnonymousREADVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdf.txtVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain8988677https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d584cb0b-3836-459c-afb1-0c4c46445e30/download841b0fd1d8cb5e76f5b6114976c1a5cdMD511falseAnonymousREADTHUMBNAILVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdf.jpgVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32386https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf20ab1d-db30-4414-8a30-ba1c066a0b41/download263e0fc9b543f287c54271257bbd89d8MD58falseAnonymousREADVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdf.jpgVILCHEZ_FRANKO_SIMULACION_EVENTOS_DISCRETOS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13445https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2ba2505-8e66-42a3-93c3-0f4a96f71f28/download5c85e3c49bc522b7129b04921f9a84e8MD510falseAnonymousREAD20.500.12404/6229oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/62292025-03-12 18:03:00.623http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95883
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).