Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principales

Descripción del Articulo

Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Odar Egúsquiza, Edwin Joel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17391
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descentralización administrativa--Perú
Regionalismo--Perú
Gobierno local--Perú
Planificación regional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y como fue planificado al inicio del proceso (2002). Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo, se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente? La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores y su rol desempeñado en los acontecimientos. La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias. La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).