El Niño en el Patrón de Asentamiento Prehispánico del Valle Bajo y Medio de Chao

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se enmarca dentro del proyecto "El pasado en Peligro", financiado por CONCYTEC y el Banco Mundial, y dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio. Su principal objetivo es analizar cómo las sociedades prehispánicas del valle de Chao, en la costa peruana, respondi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Angeles, Ramiro Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29702
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología--Perú--La Libertad
Asentamientos humanos--Perú--La Libertad--Época prehispánica
Corriente El Niño--Perú--La Libertad--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se enmarca dentro del proyecto "El pasado en Peligro", financiado por CONCYTEC y el Banco Mundial, y dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio. Su principal objetivo es analizar cómo las sociedades prehispánicas del valle de Chao, en la costa peruana, respondieron al fenómeno climático de El Niño a través de su patrón de asentamiento, abarcando los periodos desde el Precerámico hasta el Horizonte Tardío (4000 a.C. – 1532 d.C.). El valle de Chao, considerado históricamente como una zona con baja productividad agrícola debido a su geografía, ha sido el hogar de diversas ocupaciones humanas a lo largo del tiempo. A través de un análisis detallado de los patrones de asentamiento, se busca entender cómo los fenómenos climáticos, particularmente los eventos de El Niño, pudieron haber influido en la ubicación y organización de estos asentamientos. Esta investigación postula que las poblaciones prehispánicas desarrollaron diversas estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia ante los impactos del fenómeno climático, reflejados en el uso de distintas zonas del valle a lo largo de los diferentes periodos de ocupación. El estudio se basa en la reconstrucción del patrón de asentamiento en el valle de Chao, utilizando un catastro actualizado de sitios arqueológicos y aplicando análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, se incorporan datos sobre la geomorfología del valle y las áreas de riesgo geológico, lo que permite contextualizar los asentamientos con su entorno geográfico y climático. Los resultados obtenidos contribuyen a una comprensión más profunda de cómo las poblaciones prehispánicas en la región del valle de Chao pudieron haber respondido a eventos climáticos extremos y ofrecen una perspectiva sobre la adaptación social y ambiental frente a estos fenómenos. La investigación propone un modelo integral sobre el "patrón de asentamiento arqueológico" relacionado con El Niño, que aporta nuevas ideas sobre la interacción de las sociedades con su entorno natural y climático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).