Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN
Descripción del Articulo
La Transformación Digital se está agilizando debido al COVID-19 y la necesidad de realizar actividades remotas a través de Internet. Las empresas empiezan a adoptar este cambio de paradigma y aplicarlo en los problemas de sus negocios. A partir de ello, se explota el concepto Internet de las Cosas (...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19040 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19040 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistemas electrónicos--Monitoreo--Diseño y construcción Internet de las cosas Control en tiempo real Redes inalámbricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| id |
PUCP_59e37fb2fdcf68cb6e8583a343310e45 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19040 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| title |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| spellingShingle |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN Jaramillo Huaman, James Miguel Sistemas electrónicos--Monitoreo--Diseño y construcción Internet de las cosas Control en tiempo real Redes inalámbricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| title_short |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| title_full |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| title_fullStr |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| title_full_unstemmed |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| title_sort |
Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWAN |
| author |
Jaramillo Huaman, James Miguel |
| author_facet |
Jaramillo Huaman, James Miguel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velarde Criado, Luis Ángelo Kamt Marconi, Ángel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaramillo Huaman, James Miguel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistemas electrónicos--Monitoreo--Diseño y construcción Internet de las cosas Control en tiempo real Redes inalámbricas |
| topic |
Sistemas electrónicos--Monitoreo--Diseño y construcción Internet de las cosas Control en tiempo real Redes inalámbricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| description |
La Transformación Digital se está agilizando debido al COVID-19 y la necesidad de realizar actividades remotas a través de Internet. Las empresas empiezan a adoptar este cambio de paradigma y aplicarlo en los problemas de sus negocios. A partir de ello, se explota el concepto Internet de las Cosas (por sus siglas en inglés, IoT). IoT hace referencia a sistemas embebidos con sensores asociados a cosas y que tienen conectividad a Internet. Se puede acceder a los datos de los sensores desde cualquier dispositivo conectado a Internet; estos proveen información que ayuda a mejorar la toma de decisiones para crear soluciones más inteligentes. Existe una empresa de lácteos que entrega en calidad de préstamo refrigeradores de exhibidor a terceros para promocionar sus productos y agilizar sus ventas. Sin embargo, es complicado tener un control real de estos activos tangibles. La empresa requiere un sistema que les permita establecer una geocerca (una cerca virtual delimitada por coordenadas geográficas) y enviar una alerta en caso el refrigerador sea trasladado fuera. Asimismo, se propone integrar un sistema de adquisición de datos, de tal manera que se envíe de forma periódica la temperatura en la cabina interna, la temperatura en el motor y la cantidad de aperturas y cierres de su puerta. Los refrigeradores están distribuidos en la ciudad de Lima, lo que exige una cobertura de red en la escala de los kilómetros. Para solucionar lo planteado se propone un sistema IoT con el uso de sensores como: acelerómetro, un receptor GNSS (para la geolocalización) y sensores de temperatura (diseñados con RTDs). Además, se necesita LEDs indicadores y un reed switch para el monitoreo de uso de la puerta. Se propone desplegar este sistema con la tecnología LoRaWAN porque la antena de un Gateway brinda cobertura mayor a los 10 km con un bajo consumo de energía eléctrica. En general, se propone un esquema de red donde cientos de nodos (los dispositivos asociados al refrigerador) se conectan mediante un transceptor LoRa al Gateway más cercano que, a su vez, está conectado a Internet. Estos Gateways son administrados por un servidor de Back-end que preprocesa la información, identifica su origen, decodifica y lo reenvía a un servidor de aplicación que alojará un programa para visualizar los datos y alertas en una plataforma Web tipo dashboard. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-11T16:42:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-11T16:42:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-11 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19040 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19040 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a27c8278-352f-4c15-8483-59238571866e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fac28007-b08c-4d8b-b5a7-97dbcb417a2f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e468d348-a75c-452b-94f2-8e3bcabad1e2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/076503c4-e563-40fe-abb5-99640c190bd7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9fbb575-51bf-488e-babb-2c982df27b55/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8d65acf7bc9c42d0fe5c5bd24ef4ccd a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 250ee088f8b2330f9dee461bce89754a e09242e99c730463f6e5e897e85b7dc5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176292521476096 |
| spelling |
Velarde Criado, Luis ÁngeloKamt Marconi, ÁngelJaramillo Huaman, James Miguel2021-05-11T16:42:49Z2021-05-11T16:42:49Z20202021-05-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/19040La Transformación Digital se está agilizando debido al COVID-19 y la necesidad de realizar actividades remotas a través de Internet. Las empresas empiezan a adoptar este cambio de paradigma y aplicarlo en los problemas de sus negocios. A partir de ello, se explota el concepto Internet de las Cosas (por sus siglas en inglés, IoT). IoT hace referencia a sistemas embebidos con sensores asociados a cosas y que tienen conectividad a Internet. Se puede acceder a los datos de los sensores desde cualquier dispositivo conectado a Internet; estos proveen información que ayuda a mejorar la toma de decisiones para crear soluciones más inteligentes. Existe una empresa de lácteos que entrega en calidad de préstamo refrigeradores de exhibidor a terceros para promocionar sus productos y agilizar sus ventas. Sin embargo, es complicado tener un control real de estos activos tangibles. La empresa requiere un sistema que les permita establecer una geocerca (una cerca virtual delimitada por coordenadas geográficas) y enviar una alerta en caso el refrigerador sea trasladado fuera. Asimismo, se propone integrar un sistema de adquisición de datos, de tal manera que se envíe de forma periódica la temperatura en la cabina interna, la temperatura en el motor y la cantidad de aperturas y cierres de su puerta. Los refrigeradores están distribuidos en la ciudad de Lima, lo que exige una cobertura de red en la escala de los kilómetros. Para solucionar lo planteado se propone un sistema IoT con el uso de sensores como: acelerómetro, un receptor GNSS (para la geolocalización) y sensores de temperatura (diseñados con RTDs). Además, se necesita LEDs indicadores y un reed switch para el monitoreo de uso de la puerta. Se propone desplegar este sistema con la tecnología LoRaWAN porque la antena de un Gateway brinda cobertura mayor a los 10 km con un bajo consumo de energía eléctrica. En general, se propone un esquema de red donde cientos de nodos (los dispositivos asociados al refrigerador) se conectan mediante un transceptor LoRa al Gateway más cercano que, a su vez, está conectado a Internet. Estos Gateways son administrados por un servidor de Back-end que preprocesa la información, identifica su origen, decodifica y lo reenvía a un servidor de aplicación que alojará un programa para visualizar los datos y alertas en una plataforma Web tipo dashboard.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Sistemas electrónicos--Monitoreo--Diseño y construcciónInternet de las cosasControl en tiempo realRedes inalámbricashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Estudio del diseño de un sistema IoT para el monitoreo de datos de uso, alertas y geolocalización en refrigeradores para ventas de una empresa de lácteos usando la red LoRaWANinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería ElectrónicaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Electrónica0964673645397845https://orcid.org/0000-0003-4879-991870973083712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdfJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdfTexto completoapplication/pdf403193https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a27c8278-352f-4c15-8483-59238571866e/downloadf8d65acf7bc9c42d0fe5c5bd24ef4ccdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fac28007-b08c-4d8b-b5a7-97dbcb417a2f/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e468d348-a75c-452b-94f2-8e3bcabad1e2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdf.jpgJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14987https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/076503c4-e563-40fe-abb5-99640c190bd7/download250ee088f8b2330f9dee461bce89754aMD54falseAnonymousREADTEXTJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdf.txtJARAMILLO_HUAMAN_JAMES_MIGUEL.pdf.txtExtracted texttext/plain45555https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9fbb575-51bf-488e-babb-2c982df27b55/downloade09242e99c730463f6e5e897e85b7dc5MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19040oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/190402025-07-18 17:06:21.908http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).