Business consulting de Tejas y Chocotejas Sra. Buendía S.A.C.

Descripción del Articulo

Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C., es una empresa fundada en el departamento de Ica, por la señora Blanca Medina de Buendía, en 1966. La empresa inició sus operaciones cerca al santuario del Señor de Luren. Al transcurrir el tiempo y con el crecimiento geográfico y demográfico se aperturaron otras t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Garibay, José Luis, Ore Salazar, Nelson Camilo, Parvina Fernández, Elmer Simeón, Prada Villagaray, Juan Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultores de empresas--Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Producción--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C., es una empresa fundada en el departamento de Ica, por la señora Blanca Medina de Buendía, en 1966. La empresa inició sus operaciones cerca al santuario del Señor de Luren. Al transcurrir el tiempo y con el crecimiento geográfico y demográfico se aperturaron otras tiendas en Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Lima. Esta empresa iqueña se dedica a la producción y comercialización de tejas y chocotejas, cuya propuesta de valor es ofrecer productos 100% natural y artesanal, sin uso de preservantes. El objetivo de la consultoría es identificar un problema que no le permite a la empresa incrementar sus ventas y expandir su mercado. En ese sentido, a partir del análisis cualitativo y cuantitativo con herramientas de mejora de procesos, se identificó que, el problema principal es la: Deficiente gestión estratégica y marketing que limita el crecimiento de las ventas y expansión de la red de tiendas, en torno al no logro de la meta anual de 95% de sus ventas presupuestadas. No obstante, se realizaron reuniones de trabajo en modalidad virtual con la gerencia general, gerencia de producción y la gerencia de comercialización, identificándose que, el problema principal está relacionado a tres (3) causas primarias: (1) Falta de plan estratégico y plan de marketing, (2) Falta de inspección continua en el flujo de producción, y la (3) Falta de máquinas de mayor capacidad de producción. En este contexto, se revisó literatura y buenas prácticas del entorno para hacer frente al problema que, permitió proponer cuatro (4) alternativas de mejora que, concluyó en la propuesta de los siguientes entregables: (1) Plan estratégico y Plan de Marketing, (2) Tablero de Mando Integral, (3) Manual de Procesos y Procedimientos, y (4) Software de Gestión integral de costos. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, demostrándose la viabilidad del proyecto en los dos (2) escenarios: Optimista y Pesimista. En el escenario optimista, el VAN fue de S/. 64, 686.93, y la TIR de 90.86%, y el PAYBACK menor a un año. Por su parte, en el escenario pesimista, el VAN fue de S/. 29,244.73, la TIR de 32.78%, y el PAYBACK es menor a un año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).