Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales
Descripción del Articulo
Los aceros inoxidables dúplex son una familia de aceros caracterizados por presentar una estructura de dos fases: ferrita y austenita en proporciones equivalentes, lo que les permite obtener propiedades mecánicas y anticorrosivas superiores a los demás aceros. Ello ha permitido que sean empleados en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30503 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acero inoxidable--Metalurgia Acero inoxidable--Propiedades químicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| id |
PUCP_57c3f017b9ce20059ef578a3e16420b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30503 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| title |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| spellingShingle |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales Ramírez Marocho, Luis Adriel Acero inoxidable--Metalurgia Acero inoxidable--Propiedades químicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| title_short |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| title_full |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| title_fullStr |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| title_full_unstemmed |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| title_sort |
Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionales |
| author |
Ramírez Marocho, Luis Adriel |
| author_facet |
Ramírez Marocho, Luis Adriel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nuñez Monrroy, Rolando Mario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramírez Marocho, Luis Adriel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acero inoxidable--Metalurgia Acero inoxidable--Propiedades químicas |
| topic |
Acero inoxidable--Metalurgia Acero inoxidable--Propiedades químicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| description |
Los aceros inoxidables dúplex son una familia de aceros caracterizados por presentar una estructura de dos fases: ferrita y austenita en proporciones equivalentes, lo que les permite obtener propiedades mecánicas y anticorrosivas superiores a los demás aceros. Ello ha permitido que sean empleados en diversos campos de la industria como la petroquímica, alimenticia y red de tuberías submarinas. Sin embargo, debido a la alta cantidad de elementos aleantes que poseen, presentan una alta susceptibilidad a formar fases intermetálicas y compuestos como carburos y nitruros, los cuales disminuyen las propiedades en servicio del material. Actualmente, técnicas como la microscopía óptica permiten detectar estas fases en los componentes, pero, para tal fin, es necesario realizar la extracción de una muestra y el traslado de la misma a un centro especializado, lo que implicaría que el componente deje de operar incluso pudiendo quedar inutilizado. El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer el uso de la técnica de ferritoscopía como una alternativa no destructiva que permita detectar dichas fases secundarias del material en un componente en servicio brindando resultados confiables y rápidos. Para ello, se propone inicialmente estudiar el comportamiento microestructural del acero inoxidable dúplex UNS S32205 debido a su mayor comercialización y uso en los distintos sectores industriales. Asimismo, se busca caracterizar la microestructura del material bajo distintos ciclos térmicos empleando técnicas como Microscopía Óptica y establecer una relación entre el tiempo de exposición y el crecimiento de las fases secundarias, las cuales son las responsables de la degradación de las propiedades mecánicas. De esta manera, se podrá también obtener una relación entre el comportamiento de la fase ferrítica y las fases secundarias para poder así determinar la precisión que se obtendrá mediante la técnica no destructiva propuesta. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-14T20:46:31Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-04-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30503 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30503 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c58067f8-faa8-4282-a5e4-b918a808a1af/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc9345a-60b8-4584-97ea-8b6fdf96db16/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5dce265e-61a0-492f-b25c-479848186e9a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07767dee-9df0-4060-9d7b-bc01a545139b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9059dc93-7152-46b5-9090-5025f527ef1b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50143147-4fe3-4922-bb29-642083db97cf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a693da5-925e-47d9-8a8a-4af60e16cb88/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
520bd2f3a2ce2da8f2277312ef4e9187 44e5dc8544a786632fc49f39dbe45bb1 3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 d33b16fd5b6460c37f057e589791c95c d11d83923df19443f7e34d3d48ed5fe4 eeb8eeb8226104fd7f8f0563febc61bd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736861549953024 |
| spelling |
Nuñez Monrroy, Rolando MarioRamírez Marocho, Luis Adriel2025-04-14T20:46:31Z20252025-04-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/30503Los aceros inoxidables dúplex son una familia de aceros caracterizados por presentar una estructura de dos fases: ferrita y austenita en proporciones equivalentes, lo que les permite obtener propiedades mecánicas y anticorrosivas superiores a los demás aceros. Ello ha permitido que sean empleados en diversos campos de la industria como la petroquímica, alimenticia y red de tuberías submarinas. Sin embargo, debido a la alta cantidad de elementos aleantes que poseen, presentan una alta susceptibilidad a formar fases intermetálicas y compuestos como carburos y nitruros, los cuales disminuyen las propiedades en servicio del material. Actualmente, técnicas como la microscopía óptica permiten detectar estas fases en los componentes, pero, para tal fin, es necesario realizar la extracción de una muestra y el traslado de la misma a un centro especializado, lo que implicaría que el componente deje de operar incluso pudiendo quedar inutilizado. El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer el uso de la técnica de ferritoscopía como una alternativa no destructiva que permita detectar dichas fases secundarias del material en un componente en servicio brindando resultados confiables y rápidos. Para ello, se propone inicialmente estudiar el comportamiento microestructural del acero inoxidable dúplex UNS S32205 debido a su mayor comercialización y uso en los distintos sectores industriales. Asimismo, se busca caracterizar la microestructura del material bajo distintos ciclos térmicos empleando técnicas como Microscopía Óptica y establecer una relación entre el tiempo de exposición y el crecimiento de las fases secundarias, las cuales son las responsables de la degradación de las propiedades mecánicas. De esta manera, se podrá también obtener una relación entre el comportamiento de la fase ferrítica y las fases secundarias para poder así determinar la precisión que se obtendrá mediante la técnica no destructiva propuesta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Acero inoxidable--MetalurgiaAcero inoxidable--Propiedades químicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Uso de la ferritoscopía para la detección y cuantificación de fase sigma en un acero inoxidable dúplex UNS S32205 como alternativas técnicas convencionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecánica40431617https://orcid.org/0000-0001-6525-990073141650713046Lean Sifuentes, Paul PedroNuñez Monrroy, Rolando MarioMerino Ponce, Danielhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL.pdfRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL.pdfTexto completoapplication/pdf2235739https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c58067f8-faa8-4282-a5e4-b918a808a1af/download520bd2f3a2ce2da8f2277312ef4e9187MD51trueAnonymousREADRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdfRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf18455651https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc9345a-60b8-4584-97ea-8b6fdf96db16/download44e5dc8544a786632fc49f39dbe45bb1MD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5dce265e-61a0-492f-b25c-479848186e9a/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07767dee-9df0-4060-9d7b-bc01a545139b/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL.pdf.jpgRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11248https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9059dc93-7152-46b5-9090-5025f527ef1b/downloadd33b16fd5b6460c37f057e589791c95cMD55falseAnonymousREADRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdf.jpgRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8048https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50143147-4fe3-4922-bb29-642083db97cf/downloadd11d83923df19443f7e34d3d48ed5fe4MD57falseAdministratorREADTEXTRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdf.txtRAMIREZ_MAROCHO_LUISADRIEL_T.pdf.txtExtracted texttext/plain5877https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a693da5-925e-47d9-8a8a-4af60e16cb88/downloadeeb8eeb8226104fd7f8f0563febc61bdMD56falseAdministratorREAD20.500.12404/30503oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/305032025-04-22 15:22:41.579http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).