Propuesta de solución para la falta de conocimiento y tenencia de seguros en las poblaciones de escasos recursos del Perú
Descripción del Articulo
La Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del año 2016, reveló que el 64% de la población perteneciente a los grupos socioeconómicos más pobres indicó haber sido víctima de al menos un siniestro....
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22114 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguros--Perú Compañías de seguros--Perú Seguros contra accidentes de trabajo--Lima Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del año 2016, reveló que el 64% de la población perteneciente a los grupos socioeconómicos más pobres indicó haber sido víctima de al menos un siniestro. Los siniestros o eventos imprevistos tales como un accidente, enfermedad, pérdida de un familiar, la inseguridad ciudadana o la exposición catastrófica; ocasionan no solo una carga emocional en las personas si no también pérdida o crisis económica en el hogar. Utilizar activos propios o asumir una deuda son las medidas más utilizadas por la población peruana para afrontar el impacto económico que generan los siniestros. A pesar de que el seguro es una herramienta que permite la transferencia de riesgos y ayuda a mitigar el impacto económico, es una de las medidas menos usadas en el Perú en estas situaciones; la causa de ello y el problema que se expone en esta investigación es una muy limitada cultura de aseguramiento y prevención de siniestros en la población sobre todo en los grupos socioeconómicos más pobres. El presente trabajo propone una solución con un enfoque social y que a su vez es disruptiva e innovadora ya que satisface una necesidad desatendida y propone un modelo de negocio que aún no existe en el sector de seguros. Adicionalmente busca mejorar las condiciones sociales y económicas de los grupos menos favorecidos de la sociedad peruana. La inversión inicial requerida es de S/ 32,373 y el análisis de viabilidad financiera en un escenario favorable indica una TIR de 280% con un periodo de retorno menor a los 6 primeros meses del año, lo que reafirma la viabilidad de esta propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).