Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia

Descripción del Articulo

El Sector Microcréditos en Colombia está enfocado, especialmente, en brindar apoyo a la población menos favorecida por medio de financiación de proyectos empresariales y educación financiera, con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza en el País, incentivar la economía, incrementar la banca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Criollo, Sandra Lucelly, Sosa Rodríguez, Susana, Zapata, Julia Tatiana, Giraldo, Santiago
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8543
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_55b619a7048c91f782bdc34a8201bc2a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8543
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
title Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
spellingShingle Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
Criollo, Sandra Lucelly
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
title_full Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
title_fullStr Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
title_sort Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
author Criollo, Sandra Lucelly
author_facet Criollo, Sandra Lucelly
Sosa Rodríguez, Susana
Zapata, Julia Tatiana
Giraldo, Santiago
author_role author
author2 Sosa Rodríguez, Susana
Zapata, Julia Tatiana
Giraldo, Santiago
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv Criollo, Sandra Lucelly
Sosa Rodríguez, Susana
Zapata, Julia Tatiana
Giraldo, Santiago
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
topic Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El Sector Microcréditos en Colombia está enfocado, especialmente, en brindar apoyo a la población menos favorecida por medio de financiación de proyectos empresariales y educación financiera, con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza en el País, incentivar la economía, incrementar la bancarización, e inclusive atraer inversionistas del exterior, por lo que se propone el desarrollo de un Planeamiento Estratégico para el Sector basado en investigación, análisis, y estudio de la situación actual de las entidades de microcrédito en Colombia. A partir de lo anterior, se propone un conjunto de objetivos y estrategias ajustados con las nuevas perspectivas del mercado buscando fortalecer el Sector, el cual cuenta con un alto potencial de crecimiento y diversos retos para convertirse en referente para otros países. Entre estos retos se destacan (a) generar mayor valor al cliente mediante el acompañamiento en la ejecución de sus proyectos; (b) agilizar los tiempos de respuesta; (c) implementar programas de capacitación financiera a los usuarios; y (d) caracterizar el servicio al cliente con la comunicación transparente, amable, cordial, y respetuosa. Por otra parte, el Gobierno nacional colombiano muestra importante interés en mantener la dinámica de crecimiento y expansión de las entidades que ofrecen microcrédito, tales como: bancos, corporaciones, cooperativas, ONG, microfinancieras, entre otras; por tratarse de un Sector que genera empleos directos y ofrece oportunidades a los empresarios, permitiendo de esta manera reducir los indicadores de pobreza y generar mayor dinamismo a la economía colombiana contribuyendo con uno de los retos del Gobierno colombiano. Es así que incentivando al Sector mediante acciones estratégicas que incluyan el desarrollo de nuevos servicios, atención al cliente diferencial, capacitación, y utilización de herramientas informáticas innovadoras, favorecerán el aumento de participación del mercado, reducción de los índices de morosidad, reestructuraciones de créditos, y ventas de cartera. Para la permanencia del Sector y de los beneficios que se desean alcanzar, se hace fundamental asegurar la eficacia y eficiencia de la gestión mediante el control, la medición, y el planteamiento de cinco objetivos a largo plazo: (a) Aumentar la participación de la facturación de microcrédito del total de cartera financiera en el país, pasando del actual 1.4% en 2014 al 10% a 2025; (b) Desarrollar tres productos de microcrédito nuevos en los próximos 5 años para los sectores agro, industria, y transporte del país. En 2014 el microcrédito no tiene una destinación específica por sector; (c) A 2025, reducir en 10% anualmente el índice de reestructuraciones de crédito, morosidad, nivel de castigo, y venta de cartera en el Sector Microcréditos en Colombia. En diciembre de 2014 se encontraba en un 60% sobre el total de la cartera de microcrédito; (d) A 2025, incrementar en 10% anual, la participación del microcrédito en los indicadores de inclusión financiera en el país. Según el Banco de la República de Colombia, en 2013 la participación fue 5.9%; (e) A 2025, incrementar la presencia de capacitación en educación financiera del país en un 5% anual sobre el total de población mercado objetivo de microcrédito. En 2014, se han capacitado 6,390 personas de acuerdo con el reporte de la Banca de Oportunidades. Finalmente, en el presente estudio, se muestra un análisis de la situación general del Sector Microcréditos en Colombia, sus antecedentes, una evaluación de los factores externos e internos y la influencia que tienen en este. Asimismo, muestra un análisis de los factores internos, de los intereses, y de los objetivos a largo plazo. Identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas para posteriormente proponer un plan estratégico integral que permita potencializar el futuro del Sector
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-04T21:14:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-04T21:14:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8543
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8543
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b98c7f1-0088-456d-9e5f-9af22c1c9122/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/58c45467-6cbd-4f12-9b6e-66454d0e7645/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3903015c-b499-4fd5-8358-bad387841603/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a33a802-b9d3-4307-b482-628bcdcb84f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9cb1d1d9b5c278e2e5d627ad071beea8
7d1f7a4579f670d5d5faef6f300b66e6
016b6c0aa9e76835a2ec8d5f656586ee
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737141408595968
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyCriollo, Sandra LucellySosa Rodríguez, SusanaZapata, Julia TatianaGiraldo, Santiago2017-05-04T21:14:25Z2017-05-04T21:14:25Z20162017-05-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/8543El Sector Microcréditos en Colombia está enfocado, especialmente, en brindar apoyo a la población menos favorecida por medio de financiación de proyectos empresariales y educación financiera, con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza en el País, incentivar la economía, incrementar la bancarización, e inclusive atraer inversionistas del exterior, por lo que se propone el desarrollo de un Planeamiento Estratégico para el Sector basado en investigación, análisis, y estudio de la situación actual de las entidades de microcrédito en Colombia. A partir de lo anterior, se propone un conjunto de objetivos y estrategias ajustados con las nuevas perspectivas del mercado buscando fortalecer el Sector, el cual cuenta con un alto potencial de crecimiento y diversos retos para convertirse en referente para otros países. Entre estos retos se destacan (a) generar mayor valor al cliente mediante el acompañamiento en la ejecución de sus proyectos; (b) agilizar los tiempos de respuesta; (c) implementar programas de capacitación financiera a los usuarios; y (d) caracterizar el servicio al cliente con la comunicación transparente, amable, cordial, y respetuosa. Por otra parte, el Gobierno nacional colombiano muestra importante interés en mantener la dinámica de crecimiento y expansión de las entidades que ofrecen microcrédito, tales como: bancos, corporaciones, cooperativas, ONG, microfinancieras, entre otras; por tratarse de un Sector que genera empleos directos y ofrece oportunidades a los empresarios, permitiendo de esta manera reducir los indicadores de pobreza y generar mayor dinamismo a la economía colombiana contribuyendo con uno de los retos del Gobierno colombiano. Es así que incentivando al Sector mediante acciones estratégicas que incluyan el desarrollo de nuevos servicios, atención al cliente diferencial, capacitación, y utilización de herramientas informáticas innovadoras, favorecerán el aumento de participación del mercado, reducción de los índices de morosidad, reestructuraciones de créditos, y ventas de cartera. Para la permanencia del Sector y de los beneficios que se desean alcanzar, se hace fundamental asegurar la eficacia y eficiencia de la gestión mediante el control, la medición, y el planteamiento de cinco objetivos a largo plazo: (a) Aumentar la participación de la facturación de microcrédito del total de cartera financiera en el país, pasando del actual 1.4% en 2014 al 10% a 2025; (b) Desarrollar tres productos de microcrédito nuevos en los próximos 5 años para los sectores agro, industria, y transporte del país. En 2014 el microcrédito no tiene una destinación específica por sector; (c) A 2025, reducir en 10% anualmente el índice de reestructuraciones de crédito, morosidad, nivel de castigo, y venta de cartera en el Sector Microcréditos en Colombia. En diciembre de 2014 se encontraba en un 60% sobre el total de la cartera de microcrédito; (d) A 2025, incrementar en 10% anual, la participación del microcrédito en los indicadores de inclusión financiera en el país. Según el Banco de la República de Colombia, en 2013 la participación fue 5.9%; (e) A 2025, incrementar la presencia de capacitación en educación financiera del país en un 5% anual sobre el total de población mercado objetivo de microcrédito. En 2014, se han capacitado 6,390 personas de acuerdo con el reporte de la Banca de Oportunidades. Finalmente, en el presente estudio, se muestra un análisis de la situación general del Sector Microcréditos en Colombia, sus antecedentes, una evaluación de los factores externos e internos y la influencia que tienen en este. Asimismo, muestra un análisis de los factores internos, de los intereses, y de los objetivos a largo plazo. Identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas para posteriormente proponer un plan estratégico integral que permita potencializar el futuro del SectorThe Microcredit Sector in Colombia is focused especially on supporting the disadvantaged population through financing of business projects and financial education. Its aims are to reduce poverty levels in the country, stimulate the economy, boost banking, and even attract foreign investors. This is the reason why the development of a strategic plan based on research, analysis, and study of the current situation of Microcredit institutions in Colombia Sector is proposed. From the above, it's proposed a set of objectives and strategies adjusted to the new market prospects seeking to strengthen the Sector, which has high growth potential and diverse challenges to become a benchmark for other countries. These challenges include: (a) generate greater customer value by supporting the implementation of their projects; (b) speed up response times; (c) implement financial training programs for users; and (d) to characterize customer service with transparent, friendly, cordial, and respectful communication. Moreover, the Colombian national government shows significant interest in maintaining the growth and expansion of institutions that offer Microcredit, such as banks, corporations, cooperatives, NGOs, microfinance companies, among others; because it is a sector that generates direct jobs and provides opportunities for entrepreneurs, thereby enabling to reduce poverty indicators and generate greater dynamism to the Colombian economy contributing to one of the challenges of the Colombian Government. Therefore, it is encouraging that the Sector through strategic actions that include the development of new services, differential customer care, training, and use of innovative tools, favor increasing market share, reducing delinquency rates, loan restructurings, and portfolio sales. It is essential to ensure the effectiveness and efficiency of management through control, measurement, and the proposal of the five long-term goals for the survival of the Sector and the benefits that can be achieved: (a) Achieve a market share of 10% for total Microcredit turnover by 2025; market share was 1.4% in 2014; (b) Develop three new Microcredit products in the next five years for the country sectors: agriculture, industry, and transportation; Microcredit has no specific destination by sector in 2014; (c) Decrease debt restructuring, nonperforming loans, write-off, and sale portfolio index, by 10% per year until 2025 in the Microcredit Sector in Colombia; this index was 60% of total Microcredit portfolio in December 2014; (d) Increase the micro indicators share of financial inclusion in the country by 10% per year until 2025; according to Banco de la República de Colombia, the share was 5.9% in 2013; (e) Increase the presence of financial education in the country by 5% per year over the total population Microcredit market until 2025; 6,390 people have been trained according to the report of Banca de Oportunidades in 2014. Finally, this study shows an analysis of the overall situation of the Microcredit Sector in Colombia, his background, an assessment of external and internal factors and the influence they have on this. It also shows an analysis of: internal factors, interest, and long-term goals; and identifies the strengths, weaknesses, opportunities, and threats to subsequently propose a comprehensive strategic plan to potentiate the future of the SectorTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-6401413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdfCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2516645https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b98c7f1-0088-456d-9e5f-9af22c1c9122/download9cb1d1d9b5c278e2e5d627ad071beea8MD53trueAnonymousREADTHUMBNAILCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdf.jpgCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16514https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/58c45467-6cbd-4f12-9b6e-66454d0e7645/download7d1f7a4579f670d5d5faef6f300b66e6MD54falseAnonymousREADTEXTCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdf.txtCRIOLLO_GIRALDO_PLANEAMIENTO_MICROCREDITOS_COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain455318https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3903015c-b499-4fd5-8358-bad387841603/download016b6c0aa9e76835a2ec8d5f656586eeMD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a33a802-b9d3-4307-b482-628bcdcb84f6/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREAD20.500.12404/8543oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/85432025-03-12 18:19:44.961http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).