Estado del arte sobre el uso de las TIC en el desarrollo lingüístico en Educación Inicial
Descripción del Articulo
El presente Estado del arte aborda el uso de las TIC para potenciar el desarrollo de las habilidades orales de los niños menores de 6 años. Su finalidad consiste en conocer cómo se trabaja el lenguaje oral en el aula y en el hogar a través del uso de las Tic. La metodología de investigación está sus...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23523 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23523 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños--Lenguaje Tecnología educativa Educación preescolar--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente Estado del arte aborda el uso de las TIC para potenciar el desarrollo de las habilidades orales de los niños menores de 6 años. Su finalidad consiste en conocer cómo se trabaja el lenguaje oral en el aula y en el hogar a través del uso de las Tic. La metodología de investigación está sustentada en un diseño cualitativo de tipo documental, el mismo que posibilitó la selección, categorización, contraste y análisis de información proveniente de 33 fuentes académicas. Estas fueron extraídas de bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras; teniendo en consideración el horizonte temporal desde el año 2010 hasta el 2020. La investigación presenta dos apartados clave, el primero expone que las Tic motivan el desarrollo de la conciencia fonológica, semántica y sintáctica. El segundo, revela cómo se implementan las TIC en la primera infancia para potenciar el desarrollo lingüístico. A partir del desarrollo de ambos apartados, se establecen las reflexiones finales entre las que se destaca que aún no existe suficiente documentación bibliográfica sobre el tema en español, que las TIC cumplen una importante labor en el desarrollo de la comunicación oral y, lo más importante, que se requiere la intervención y supervisión por parte de un adulto para obtener mejores resultados. Cabe indicar que el principal aporte de este trabajo a la investigación educativa es ofrecer información que sirva de punto de partida para futuras investigaciones, pues se trata de un tema que ha sido escasamente estudiado en nuestro país |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).