Competencias desarrolladas como estudiante de la carrera de psicología y durante las prácticas preprofesionales en una institución pública de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) describe las competencias desarrolladas durante mis prácticas preprofesionales en una institución educativa pública de Lima Metropolitana y como estudiante de la carrera de psicología. En primer lugar, realicé un diagnóstico en la facultad de cien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25795 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25795 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes universitarios--Prácticas profesionales Psicología--Formación profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) describe las competencias desarrolladas durante mis prácticas preprofesionales en una institución educativa pública de Lima Metropolitana y como estudiante de la carrera de psicología. En primer lugar, realicé un diagnóstico en la facultad de ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana, elaboré un árbol de problemas y matriz de involucrados para conocer la percepción de los beneficiarios directos e indirectos, así como reconocer las causas y consecuencias de la problemática. En segundo lugar, en mi centro de prácticas dirigí, diseñé y ejecuté un taller de habilidades sociales, lo cual me posibilitó demostrar mi capacidad para llevar a cabo una intervención dirigida a estudiantes adolescentes. Para ello, me basé en teorías como psicología del desarrollo, principalmente de la adolescencia, y la teoría del aprendizaje social. En tercer lugar, realicé la evaluación a un programa de intervención que tuvo como objetivo lograr que los estudiantes de quinto de primaria describan las estrategias de estructuración del espacio, organización y transformación; y autorrefuerzo del aprendizaje autorregulado aplicables en el proceso de ejecución de una tarea académica. Ello me permitió resaltar la importancia de realizar evaluaciones eficaces a los programas de intervención para conocer si son viables o requieren de ajustes, al igual que conocer si los resultados propuestos se cumplieron. Finalmente, se mencionan los logros de aprendizaje alcanzados por cada competencia y las consideraciones éticas empleadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).