Modelo prolab: Kusi-Cushuro, un emprendimiento sostenible para la comercialización de cushuro en el sector turismo

Descripción del Articulo

En la actualidad, la necesidad de recuperación del sector de alimentos y bebidas posterior a la pandemia obliga a que la innovación sea un eje central en las propuestas de valor de restaurantes y hoteles. En tal sentido, se identificó un problema complejo, que es la búsqueda continua de la renovació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andrade Honores, Karinna Paola, Chavarría Retuerto, Jessica Judith, Sánchez Mendoza, Sara Silvana, Vargas Távara, María Teresa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24317
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Emprendimiento--Perú
Sostenibilidad empresarial
Algas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, la necesidad de recuperación del sector de alimentos y bebidas posterior a la pandemia obliga a que la innovación sea un eje central en las propuestas de valor de restaurantes y hoteles. En tal sentido, se identificó un problema complejo, que es la búsqueda continua de la renovación de las propuestas gastronómicas en base a las tendencias actuales de consumo saludable y de productos nativos. Para abordar este problema se aplicó design thinking, donde a través de la empatía se pudo identificar claramente las necesidades del cliente, para posteriormente plantear distintos prototipos que fueron testeados para generar un aprendizaje validado a fin de definir un producto mínimo viable. De esta manera, la solución que se propone es Kusi-Cushuro, un producto basado en el procesamiento del Nostoc sphaericum, conocido con el nombre de “Cushuro”, “Murmunta” y “Llullucha”, etc, que es una cianobacteria de agua dulce con alto valor nutricional, para su venta a hoteles de 4 y 5 estrellas de la zona centro y sur del Perú. Kusi Cushuro desarrollará sus actividades con un enfoque de sostenibilidad ambiental y social, en donde se velará por una extracción inteligente y sostenible del recurso, buscando minimizar el impacto al medio ambiente en la operación del negocio, además de tener un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades que extraen la cianobacteria, con miras a la optimización de su productividad. En relación a la viabilidad financiera de Kusi-Cushuro, el proyecto tiene un VAN de USD783,114 lo cual representa una iniciativa de alto valor para los inversionistas. En cuanto al impacto social del negocio, Kusi-Cushuro tiene una influencia directa en el ODS 8, teniendo un IRS de 33.3%, generando un VAN Social de USD835,300. A partir de los antecedentes expuestos, se recomienda su implementación, así como la continua evaluación de la escalabilidad del negocio a otros lugares de Perú y del mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).