El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio consiste en analizar los determinantes del crecimiento económico de Perú, Chile y México durante el periodo 2006-2020. Esto con la finalidad de corroborar cuáles son los principales factores afines que determinan el crecimiento en estas economías para poder deducir s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Villa Rosas, Jonathan Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Chile
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--México
Perú--Condiciones económicas--2020
Chile--Condiciones económicas--2020
México--Condiciones económicas--2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id PUCP_5258651efba8bc624f9b7abee815628b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19094
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
title El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
spellingShingle El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
De la Villa Rosas, Jonathan Mario
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Chile
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--México
Perú--Condiciones económicas--2020
Chile--Condiciones económicas--2020
México--Condiciones económicas--2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
title_full El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
title_fullStr El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
title_full_unstemmed El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
title_sort El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk
author De la Villa Rosas, Jonathan Mario
author_facet De la Villa Rosas, Jonathan Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tavera Colugna, José Abraham
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Villa Rosas, Jonathan Mario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Chile
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--México
Perú--Condiciones económicas--2020
Chile--Condiciones económicas--2020
México--Condiciones económicas--2020
topic COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--Chile
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--México
Perú--Condiciones económicas--2020
Chile--Condiciones económicas--2020
México--Condiciones económicas--2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El objetivo del presente estudio consiste en analizar los determinantes del crecimiento económico de Perú, Chile y México durante el periodo 2006-2020. Esto con la finalidad de corroborar cuáles son los principales factores afines que determinan el crecimiento en estas economías para poder deducir si estos factores fueron los causantes de la considerable diferencia en términos de caída del PBI durante el segundo trimestre del 2020. Para ello se utiliza la metodología Growth at Risk propuesta por el FMI. De este trabajo se resalta el impacto de factores externos como el crecimiento del PBI de China, el crecimiento del PBI de Estados Unidos y el precio del cobre. Así como también se considera relevante añadir al análisis variables que muestren cómo va la estabilidad macroeconómica en estos países para lo cual se consideraron las siguientes variables: que la inflación se encuentre en cierto rango, la dinámica de la deuda y el rating crediticio. Se procede a hacer estimaciones y se sospecha que las variables explicativas durante el periodo en análisis pueden ser insuficientes para explicar el desempeño diferencial de estas economías. Por ello, se propone como hipótesis del trabajo que dicha diferencia se debe al grado de medidas restrictivas aplicadas para lidiar con la pandemia del COVID-19. En especial, si estas medidas fueron generalizadas, focalizadas o laxas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-13T17:31:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-13T17:31:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19094
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19094
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef03449f-da7f-4547-8585-94e7cab4b801/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72d85a32-a06e-4664-90a0-1ff52c0360d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76749665-f5ac-4caf-8e78-76f478740046/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/97ead367-db63-4d99-bc09-c8819f30ea8c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9fe237a-bf38-40d5-8c9a-361268ea5828/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e91babe3804fae46c42fc62e2585f0c
4c75781f6f8da1f98ec55d5e6aef0571
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8b3e9a9320b00b5c48f93c5761d259be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176480519618560
spelling Tavera Colugna, José AbrahamDe la Villa Rosas, Jonathan Mario2021-05-13T17:31:31Z2021-05-13T17:31:31Z20202021-05-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/19094El objetivo del presente estudio consiste en analizar los determinantes del crecimiento económico de Perú, Chile y México durante el periodo 2006-2020. Esto con la finalidad de corroborar cuáles son los principales factores afines que determinan el crecimiento en estas economías para poder deducir si estos factores fueron los causantes de la considerable diferencia en términos de caída del PBI durante el segundo trimestre del 2020. Para ello se utiliza la metodología Growth at Risk propuesta por el FMI. De este trabajo se resalta el impacto de factores externos como el crecimiento del PBI de China, el crecimiento del PBI de Estados Unidos y el precio del cobre. Así como también se considera relevante añadir al análisis variables que muestren cómo va la estabilidad macroeconómica en estos países para lo cual se consideraron las siguientes variables: que la inflación se encuentre en cierto rango, la dinámica de la deuda y el rating crediticio. Se procede a hacer estimaciones y se sospecha que las variables explicativas durante el periodo en análisis pueden ser insuficientes para explicar el desempeño diferencial de estas economías. Por ello, se propone como hipótesis del trabajo que dicha diferencia se debe al grado de medidas restrictivas aplicadas para lidiar con la pandemia del COVID-19. En especial, si estas medidas fueron generalizadas, focalizadas o laxas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--PerúCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--ChileCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos--MéxicoPerú--Condiciones económicas--2020Chile--Condiciones económicas--2020México--Condiciones económicas--2020https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Riskinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias Sociales con mención en EconomíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Economía6720564https://orcid.org/0000-0002-8780-471977164121311016-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdf.jpgDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22105https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef03449f-da7f-4547-8585-94e7cab4b801/download3e91babe3804fae46c42fc62e2585f0cMD54falseAnonymousREADORIGINALDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdfDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdfTexto completoapplication/pdf787323https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72d85a32-a06e-4664-90a0-1ff52c0360d8/download4c75781f6f8da1f98ec55d5e6aef0571MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76749665-f5ac-4caf-8e78-76f478740046/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/97ead367-db63-4d99-bc09-c8819f30ea8c/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTEXTDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdf.txtDE LA VILLA_ROSAS_JONATHAN_MARIO_IMPACTO_DEL_GRADO_DE_MEDIDAS_RESTRICTIVAS.pdf.txtExtracted texttext/plain72204https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9fe237a-bf38-40d5-8c9a-361268ea5828/download8b3e9a9320b00b5c48f93c5761d259beMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19094oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/190942025-07-18 17:08:47.843http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).