Condiciones laborales y subjetividades en jóvenes docentes de colegios privados de bajo costo en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El giro neoliberal en el Perú de los años noventa ocasionó un impacto en el mercado educativo. Numerosos emprendimientos fueron apareciendo en espacios donde existía demanda por una educación de calidad para las nuevas generaciones. En medio de ese contexto es que se produce la expansión de los cole...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25880 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maestros--Empleo--Perú--Lima Metropolitana Escuelas privadas--Perú--Lima Metropolitana Empleo precario--Perú--Lima Metropolitana Educación y Estado--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El giro neoliberal en el Perú de los años noventa ocasionó un impacto en el mercado educativo. Numerosos emprendimientos fueron apareciendo en espacios donde existía demanda por una educación de calidad para las nuevas generaciones. En medio de ese contexto es que se produce la expansión de los colegios privados de bajo costo, que hoy representan un porcentaje significativo de las escuelas peruanas. En Lima, la capital, por ejemplo, representan el 61.7% de las escuelas primarias (Ministerio de Educación, 2018). El personal docente que labora en estas instituciones afronta situaciones marcadas por la incertidumbre. La presente tesis presenta una exploración de las experiencias de unos jóvenes profesores en este sector privado de bajo costo e identifica las repercusiones del neoliberalismo en las prácticas y visiones de los maestros. Este trabajo se desarrolló cuando las instituciones educativas mantenían casi en su totalidad la modalidad de clases virtuales, situación que acrecentó las responsabilidades del personal docente y supuso planear nuevas formas de vincularse con los estudiantes. La metodología empleada fue cualitativa y la investigación se basó en entrevistas a profundidad. A través de las voces de estos jóvenes educadores, podemos ingresar a relatos que describen la consolidación de la precarización docente. Esto es posible no solo por la insuficiente supervisión estatal sino por dinámicas propias de las economías informales que van reproduciendo injusticias. A pesar de esto, el joven personal docente no renuncia a sus ideales. Persiste el compromiso social aunque también afloran expectativas de emprendimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).