El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación
Descripción del Articulo
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1550 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1550 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación ambiental--Perú--Junín--La Oroya Contaminación ambiental--Aspectos sociales--Perú--Junín--La Oroya Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Junín--La Oroya Plomo--Efectos fisiológicos Plomo--Aspectos ambientales Salud ambiental--Perú--Junín--La Oroya La Oroya (Junín : Distrito)--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
PUCP_517bec3d426c435506ac3b0a03a7cb4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1550 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| title |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| spellingShingle |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación Bravo Alarcón, Fernando Contaminación ambiental--Perú--Junín--La Oroya Contaminación ambiental--Aspectos sociales--Perú--Junín--La Oroya Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Junín--La Oroya Plomo--Efectos fisiológicos Plomo--Aspectos ambientales Salud ambiental--Perú--Junín--La Oroya La Oroya (Junín : Distrito)--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| title_full |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| title_fullStr |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| title_full_unstemmed |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| title_sort |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación |
| author |
Bravo Alarcón, Fernando |
| author_facet |
Bravo Alarcón, Fernando |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Achung, Zoila Martha |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Alarcón, Fernando |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Contaminación ambiental--Perú--Junín--La Oroya Contaminación ambiental--Aspectos sociales--Perú--Junín--La Oroya Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Junín--La Oroya Plomo--Efectos fisiológicos Plomo--Aspectos ambientales Salud ambiental--Perú--Junín--La Oroya La Oroya (Junín : Distrito)--Historia |
| topic |
Contaminación ambiental--Perú--Junín--La Oroya Contaminación ambiental--Aspectos sociales--Perú--Junín--La Oroya Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Junín--La Oroya Plomo--Efectos fisiológicos Plomo--Aspectos ambientales Salud ambiental--Perú--Junín--La Oroya La Oroya (Junín : Distrito)--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-09-24T16:38:02Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-09-24T16:38:02Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2012 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-09-24 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1550 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1550 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19f6f55-72dc-4ad5-854c-422b0b6cc454/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7f63ec8-7279-4fa7-9891-595616a60599/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eafedee2-dc19-482a-98d5-cb5685d7b203/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2692599f-b927-4d5c-b36b-d2107f5f46f3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48258980-b7fa-4ed1-98db-677d24c328a1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 398408a37d62c2ec5a4de90492fab55f 10180cf4efbb91c48c12ab042983f511 58988ccc9c277b7fdc924b25c010f74d e96bf96dbf1a0429f5e5c9d5bfe259dc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839177368105648128 |
| spelling |
Rodríguez Achung, Zoila MarthaBravo Alarcón, Fernando2012-09-24T16:38:02Z2012-09-24T16:38:02Z20122012-09-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/1550La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Contaminación ambiental--Perú--Junín--La OroyaContaminación ambiental--Aspectos sociales--Perú--Junín--La OroyaIndustria minera--Aspectos ambientales--Perú--Junín--La OroyaPlomo--Efectos fisiológicosPlomo--Aspectos ambientalesSalud ambiental--Perú--Junín--La OroyaLa Oroya (Junín : Distrito)--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19f6f55-72dc-4ad5-854c-422b0b6cc454/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7f63ec8-7279-4fa7-9891-595616a60599/download398408a37d62c2ec5a4de90492fab55fMD52falseAnonymousREADORIGINALBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdfBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdfapplication/pdf38511728https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eafedee2-dc19-482a-98d5-cb5685d7b203/download10180cf4efbb91c48c12ab042983f511MD51trueAnonymousREADTEXTBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdf.txtBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdf.txtExtracted texttext/plain514982https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2692599f-b927-4d5c-b36b-d2107f5f46f3/download58988ccc9c277b7fdc924b25c010f74dMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdf.jpgBRAVO_ALARCON_FERNANDO_PROBLEMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31908https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48258980-b7fa-4ed1-98db-677d24c328a1/downloade96bf96dbf1a0429f5e5c9d5bfe259dcMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/1550oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15502025-07-18 13:02:35.824http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).