Los medios de investigación periodísticos independientes en la lucha anticorrupción: Un análisis del caso “CNM Audios” de IDL- Reporteros y sus repercusiones hacia las autoridades y la ciudadanía

Descripción del Articulo

En el 2018, IDL-Reporteros difundió audios en los que se involucraban a autoridades del aparato judicial peruano en tráfico de influencias, manipulación de sentencias, sobornos, entre otros actos delictivos. La cobertura periodística propuesta por el medio reflejó el buen quehacer periodístico al ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Lamas, Joselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29542
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo de investigación--Perú--Siglo XXI
Corrupción--Perú--Siglo XXI
Perú--Política y gobierno--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:En el 2018, IDL-Reporteros difundió audios en los que se involucraban a autoridades del aparato judicial peruano en tráfico de influencias, manipulación de sentencias, sobornos, entre otros actos delictivos. La cobertura periodística propuesta por el medio reflejó el buen quehacer periodístico al utilizar técnicas y métodos del periodismo de investigación, lo que generó repercusiones tangibles y rápidas por parte de las autoridades y de la ciudadanía en el marco de la lucha anticorrupción. A raíz de este contexto, la presente investigación indaga las consecuencias de la serie de reportajes “CNM Audios” en la lucha anticorrupción, el trabajo periodístico de IDL-Reporteros en la elaboración de los reportajes de investigación y los procedimientos de toma de decisiones gubernamentales y participación ciudadana. El enfoque metodológico es mixto con un diseño de Estudio de Caso. Para ello, se aplicó el análisis de contenido, tanto a los reportajes como a los eventos digitales que ocurrieron en un periodo específico de la cúspide mediática del escándalo político, desde el 7 de julio hasta el 19 de agosto del 2018: en esa muestra, se delimitaron 19 reportajes publicados por IDL-Reporteros y las dos organizaciones de marchas en Facebook. Asimismo, se complementó el análisis con las entrevistas a los miembros de IDL-Reporteros y Justicia Viva. Como resultados finales, se concluye que a raíz de un dato disparador (la entrega de audios anónimos a IDL-R) y el uso de métodos, técnicas y estrategias del periodismo de investigación (watchdog, transparencia periodística y estándares de calidad), el medio pudo evidenciar los actos de corrupción, suscitando indignación en la ciudadanía y forzando a las autoridades a dar una respuesta inmediata, especialmente, en un caso de escándalo político mediático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).