Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible
Descripción del Articulo
La cascarilla de arroz es un residuo agrícola que se obtiene a partir del proceso de molienda de arroz. Este residuo se genera en grandes cantidades, sin embargo, cuenta con pocas aplicaciones de uso. El proceso de gasificación se presenta como una alternativa viable para el aprovechamiento de este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6158 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6158 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biomasa--Gasificación Biogas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| id |
PUCP_5104af752c0ea70eec2247097deea361 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6158 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| title |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| spellingShingle |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible Huaripoma Vega, Diego Alonso Biomasa--Gasificación Biogas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| title_short |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| title_full |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| title_fullStr |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| title_sort |
Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible |
| author |
Huaripoma Vega, Diego Alonso |
| author_facet |
Huaripoma Vega, Diego Alonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Assureira Espinoza, Estela de la Gracia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaripoma Vega, Diego Alonso |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Biomasa--Gasificación Biogas |
| topic |
Biomasa--Gasificación Biogas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| description |
La cascarilla de arroz es un residuo agrícola que se obtiene a partir del proceso de molienda de arroz. Este residuo se genera en grandes cantidades, sin embargo, cuenta con pocas aplicaciones de uso. El proceso de gasificación se presenta como una alternativa viable para el aprovechamiento de este residuo en aplicaciones térmicas. En la presente tesis se relacionan las propiedades de la cascarilla de arroz con los requerimientos del gasificador para lograr el diseño final. Se opta por el tipo downdraft invertido porque es adecuado para gasificar biomasa de baja densidad y tamaño pequeño como lo es la cascarilla de arroz. Mediante el proceso de gasificación se obtiene un gas combustible que posee un alto contenido de nitrógeno por lo que se le llama gas pobre. Para el diseño del gasificador se ha definido dos sistemas, el sistema de generación de gas pobre y el sistema de acondicionamiento de gas pobre. El sistema de generación de gas pobre está compuesto por un reactor, un sistema de suministro de aire y un sistema de retiro de cenizas. El sistema de acondicionamiento de gas pobre está compuesto por un ciclón. El gas combustible obtenido se utilizará en un quemador para generar calor. Las características del reactor son: potencia de 2600 kcal/h, eficiencia de 30 %, diámetro interior de 0,19 m, diámetro exterior de 0,24 m, altura total de 1,12 m, capacidad de 0,02 m3, temperatura máxima de reacción de 500 °C y temperatura exterior de 27,5 °C. El proceso se realiza por lotes y se necesitan 2,1 kg de cascarilla de arroz para que el sistema opere durante 3/4 de hora. El caudal de aire necesario para el proceso es 3,33 m3/h y es suministrado por un ventilador axial de 12 VDC. El retiro de cenizas se realiza mediante una rejilla pivotada cuyos agujeros tienen un diámetro de 0,008 m. Las características del ciclón son: diámetro interior de 0,16 m, altura total de 0,66 m y eficiencia de 50 % para partículas de ceniza de 10 μm. El quemador a usar puede ser del tipo atmosférico para GLP o gas natural. Se propone el diseño de un quemador simple con 80 agujeros de diámetro de 0,005 m para lograr una buena combustión. El gas pobre obtenido tiene bajo poder calorífico (< 6 MJ/m3), está libre de partículas con tamaño superior a 50 μm y posee alta temperatura. Estas características lo hacen apropiado para aplicaciones térmicas. El costo de fabricación del sistema (sistema de generación de gas y sistema de acondicionamiento) se estima en S/. 7.296,00 (siete mil doscientos noventa y seis nuevos soles). Esto incluye los materiales, mano de obra, equipos y costos de ingeniería. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-07-13T17:25:16Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-07-13T17:25:16Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-07-13 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6158 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6158 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bbcc862a-7073-4cd2-b440-344c26cb21e5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acd84c0f-c6c2-4759-aa56-27a98129c560/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/329a7b26-7269-4f70-9a8f-a97e3d5ccfd3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19c0958-4999-4208-baa5-6fccd4f0bec2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a29618d-b4d4-4f93-851b-befe43c23947/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/228c4970-cccd-4d50-ac8a-15444c00cf9c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eac4463a-7713-4a23-b9be-7c3b6afe5188/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e55b36302cd2b23d99bd52bdaac5e0ae c3ad24198b9c83551a028524111abd75 3c35afa643f6e76ce5c2e72c1102dbbf 068dfd75bf12d1b7510e5497aeaffae1 ff1756fae83a9061b9998f856819cc82 97c291d1cb89a79e893e56b56cd9f8b9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736846595162112 |
| spelling |
Assureira Espinoza, Estela de la GraciaHuaripoma Vega, Diego Alonso2015-07-13T17:25:16Z2015-07-13T17:25:16Z20152015-07-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/6158La cascarilla de arroz es un residuo agrícola que se obtiene a partir del proceso de molienda de arroz. Este residuo se genera en grandes cantidades, sin embargo, cuenta con pocas aplicaciones de uso. El proceso de gasificación se presenta como una alternativa viable para el aprovechamiento de este residuo en aplicaciones térmicas. En la presente tesis se relacionan las propiedades de la cascarilla de arroz con los requerimientos del gasificador para lograr el diseño final. Se opta por el tipo downdraft invertido porque es adecuado para gasificar biomasa de baja densidad y tamaño pequeño como lo es la cascarilla de arroz. Mediante el proceso de gasificación se obtiene un gas combustible que posee un alto contenido de nitrógeno por lo que se le llama gas pobre. Para el diseño del gasificador se ha definido dos sistemas, el sistema de generación de gas pobre y el sistema de acondicionamiento de gas pobre. El sistema de generación de gas pobre está compuesto por un reactor, un sistema de suministro de aire y un sistema de retiro de cenizas. El sistema de acondicionamiento de gas pobre está compuesto por un ciclón. El gas combustible obtenido se utilizará en un quemador para generar calor. Las características del reactor son: potencia de 2600 kcal/h, eficiencia de 30 %, diámetro interior de 0,19 m, diámetro exterior de 0,24 m, altura total de 1,12 m, capacidad de 0,02 m3, temperatura máxima de reacción de 500 °C y temperatura exterior de 27,5 °C. El proceso se realiza por lotes y se necesitan 2,1 kg de cascarilla de arroz para que el sistema opere durante 3/4 de hora. El caudal de aire necesario para el proceso es 3,33 m3/h y es suministrado por un ventilador axial de 12 VDC. El retiro de cenizas se realiza mediante una rejilla pivotada cuyos agujeros tienen un diámetro de 0,008 m. Las características del ciclón son: diámetro interior de 0,16 m, altura total de 0,66 m y eficiencia de 50 % para partículas de ceniza de 10 μm. El quemador a usar puede ser del tipo atmosférico para GLP o gas natural. Se propone el diseño de un quemador simple con 80 agujeros de diámetro de 0,005 m para lograr una buena combustión. El gas pobre obtenido tiene bajo poder calorífico (< 6 MJ/m3), está libre de partículas con tamaño superior a 50 μm y posee alta temperatura. Estas características lo hacen apropiado para aplicaciones térmicas. El costo de fabricación del sistema (sistema de generación de gas y sistema de acondicionamiento) se estima en S/. 7.296,00 (siete mil doscientos noventa y seis nuevos soles). Esto incluye los materiales, mano de obra, equipos y costos de ingeniería.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Biomasa--GasificaciónBiogashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustibleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería.Ingeniería Mecánica08231025https://orcid.org/0000-0002-8481-6036713046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bbcc862a-7073-4cd2-b440-344c26cb21e5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdfHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdfapplication/pdf19124162https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acd84c0f-c6c2-4759-aa56-27a98129c560/downloade55b36302cd2b23d99bd52bdaac5e0aeMD51trueAnonymousREADHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdfHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdfapplication/pdf5849977https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/329a7b26-7269-4f70-9a8f-a97e3d5ccfd3/downloadc3ad24198b9c83551a028524111abd75MD52falseAnonymousREADTEXTHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdf.txtHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdf.txtExtracted texttext/plain141956https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19c0958-4999-4208-baa5-6fccd4f0bec2/download3c35afa643f6e76ce5c2e72c1102dbbfMD58falseAnonymousREADHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdf.txtHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain3823https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a29618d-b4d4-4f93-851b-befe43c23947/download068dfd75bf12d1b7510e5497aeaffae1MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdf.jpgHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30249https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/228c4970-cccd-4d50-ac8a-15444c00cf9c/downloadff1756fae83a9061b9998f856819cc82MD59falseAnonymousREADHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdf.jpgHUARIPOMA_DIEGO_GASIFICADOR_DOWNDRAFT_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eac4463a-7713-4a23-b9be-7c3b6afe5188/download97c291d1cb89a79e893e56b56cd9f8b9MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/6158oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/61582025-03-12 17:49:33.072http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).