Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial
Descripción del Articulo
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7667 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emblemas nacionales -- Perú Escudos -- Perú Instalaciones (Arte) -- Siglo XXI -- Exhibiciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
PUCP_50882ccf1a02c6d0ced26e642e02b1bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7667 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
title |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
spellingShingle |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial Juárez Uribe, José Carlos Emblemas nacionales -- Perú Escudos -- Perú Instalaciones (Arte) -- Siglo XXI -- Exhibiciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
title_full |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
title_fullStr |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
title_full_unstemmed |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
title_sort |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial |
author |
Juárez Uribe, José Carlos |
author_facet |
Juárez Uribe, José Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cisneros Velarde, Marta Susana Torres Arancivia, Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Juárez Uribe, José Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Emblemas nacionales -- Perú Escudos -- Perú Instalaciones (Arte) -- Siglo XXI -- Exhibiciones. |
topic |
Emblemas nacionales -- Perú Escudos -- Perú Instalaciones (Arte) -- Siglo XXI -- Exhibiciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-03T21:36:41Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-03T21:36:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-02-03 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7667 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7667 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/676b575a-d6d5-4609-877d-f929bcca9477/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e179ae2b-9dbf-4e3c-a9ff-85067a6c5e75/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1daf66c9-537f-4a63-8ec5-362369648ccd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/912f0912-7be9-42ad-a13f-1b2e77579ea7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 3f5b3dc7c0afbc4aaad73eaff9404f57 6dc76cd5c44b6530f62359cd24586f59 e013e4ad9a6fd77b05e5bc8c75efc0a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176395384684544 |
spelling |
Cisneros Velarde, Marta SusanaTorres Arancivia, EduardoJuárez Uribe, José Carlos2017-02-03T21:36:41Z2017-02-03T21:36:41Z20162017-02-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/7667Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Emblemas nacionales -- PerúEscudos -- PerúInstalaciones (Arte) -- Siglo XXI -- Exhibiciones.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Arte con mención en EsculturaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con mención en Escultura213256https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/676b575a-d6d5-4609-877d-f929bcca9477/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADORIGINALJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdfJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdfTexto completoapplication/pdf26739537https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e179ae2b-9dbf-4e3c-a9ff-85067a6c5e75/download3f5b3dc7c0afbc4aaad73eaff9404f57MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdf.jpgJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16468https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1daf66c9-537f-4a63-8ec5-362369648ccd/download6dc76cd5c44b6530f62359cd24586f59MD53falseAnonymousREADTEXTJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdf.txtJUAREZ_URIBE_JOSE_CARLOS_SIMBOLOS.pdf.txtExtracted texttext/plain204004https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/912f0912-7be9-42ad-a13f-1b2e77579ea7/downloade013e4ad9a6fd77b05e5bc8c75efc0a9MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/7667oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76672025-07-18 12:42:35.1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).