En búsqueda de la Tierra Prometida: (des) encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes minoristas de La Parada (2012-2014)
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza el proceso de negociación e intentos de implementación del Proyecto “Tierra Prometida” durante la gestión de la alcaldesa Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima. El proyecto planteaba la reubicación de cerca de 2 000 comerciantes ambulantes ubicad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15058 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio minorista--Perú--La Victoria (Lima : Distrito) Economía informal--Perú--La Victoria (Lima : Distrito) Gobierno municipal--Perú--La Victoria (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La presente investigación analiza el proceso de negociación e intentos de implementación del Proyecto “Tierra Prometida” durante la gestión de la alcaldesa Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima. El proyecto planteaba la reubicación de cerca de 2 000 comerciantes ambulantes ubicados en las inmediaciones del Mercado Mayorista “La Parada” (en adelante, MM1) en La Victoria en el marco su reubicación, en el 2011, al nuevo Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita. El proyecto, sin embargo, no se llegó a concretar durante la gestión de Villarán y, actualmente, 5 años después, tampoco hay señales de que esto ocurra. El estudio se enfoca en la relación entre los actores políticos y sociales involucrados en el proyecto durante los últimos tres años de la gestión de Villarán (2012-2014). Así, se busca responder en qué medida las dificultades en este proceso, en particular entre la MML y los comerciantes ambulantes, incidieron en la realización del proyecto. Para ello, se reconstruye la ruta del proyecto a partir de un enfoque de “rastreo de procesos” (Mahoney, 2007) tanto desde documentos públicos e internos de la gestión y noticias en los medios de comunicación como desde los actores involucrados en las distintas etapas del mismo, siendo claves los funcionarios municipales y regidores del Concejo Municipal durante la gestión y los representantes de los comerciantes minoristas. Los hallazgos dan luces a la relación que se establece entre el Estado y los comerciantes ambulantes en los proyectos de formalización del comercio ambulatorio en la ciudad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).