Análisis del proceso estratégico del fundraising en ONGD orientada a la educación: estudio de caso de Kantaya

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar, desde el enfoque del proceso estratégico, la actividad de fundraising en una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) orientada a la educación, cuyas operaciones tienen alcance local en Lima Metropolitana. La metodología de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollon, Hebe Ariadna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22015
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organizaciones no gubernamentales--Perú--Lima Metropolitana--Estudio de casos
Educación--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana----Estudio de casos
Planeamiento estratégico--Perú--Lima Metropolitana--Estudio de casos
Organizaciones no gubernamentales--Administración--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar, desde el enfoque del proceso estratégico, la actividad de fundraising en una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) orientada a la educación, cuyas operaciones tienen alcance local en Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, y se centró en la organización Kantaya. La información analizada provino de entrevistas a profundidad al equipo administrativo involucrado en el fundraising y a los donantes institucionales e individuales de la organización. La investigación reveló que la organización no cuenta con un proceso estratégico estandarizado para el planeamiento, implementación, y evaluación y control de sus estrategias de fundraising. El subproceso de planeamiento tiene menor nivel de desarrollo, carece de un área especializada de fundraising, y a menudo se basa en la dinámica de prueba y error en las estrategias de recaudación de fondos. El subproceso de implementación tiene mayor nivel de desarrollo respecto al subproceso anterior, pues la larga trayectoria de Kantaya ha permitido tomar en cuenta la mayoría de criterios y herramientas planteados por la literatura consultada. Finalmente, el subproceso de evaluación y control es el menos desarrollado en la organización, lo cual se refleja en metas e indicadores básicos y un limitado monitoreo de las estrategias de fundraising aplicadas. Esta tesis contribuye a comprender la relevancia del enfoque estratégico en el proceso de fundraising en una ONGD de educación con alcance local, y proporciona un marco ordenado a seguir para tener una gestión eficiente de las estrategias de recaudación de fondos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).