Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12858 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elecciones--Perú--Ayacucho Presidentes--Elección--Perú--Ayacucho Democracia--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales. Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala). En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).