Institucionalidad y autonomía organizacional en el sector público. El caso de la SUNARP por el período 2015 a 2023

Descripción del Articulo

La creación de Sunarp en la década de los 90 marcó un cambio importante en la institucionalidad de los registros públicos en el Perú. Se constituyó como un organismo autónomo en lo técnico, administrativo y económico, que le permitió mejorar la calidad de los servicios registrales y ser un referente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quilcate Tirado, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Perú)
Administración pública--Perú--Estudio de casos
Autonomía-Aspectos económicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La creación de Sunarp en la década de los 90 marcó un cambio importante en la institucionalidad de los registros públicos en el Perú. Se constituyó como un organismo autónomo en lo técnico, administrativo y económico, que le permitió mejorar la calidad de los servicios registrales y ser un referente a nivel nacional e internacional. En los últimos años se han dictado disposiciones legales que, en la práctica, limitan su autonomía administrativa y económica, que conlleva cambios continuos de su máxima autoridad –el superintendente nacional – y la restricción para el uso de los ingresos por el cobro de sus tasas las cuales, ahora, son dispuestos por el Tesoro Público para financiar gastos diferentes a los registrales. La presente investigación toma en cuenta la normativa pertinente e instrumentos de gestión interna de la Sunarp así como entrevistas a personas que ocupan o han ocupado cargos en los diferentes niveles administrativos de la entidad, miembros de la academia y actores con conocimiento del quehacer registral y sus potencialidades. Además, también se consideraron bibliografía e investigaciones relacionadas. Concluimos que los constantes cambios de la máxima autoridad administrativa, muchas impulsados por decisiones políticas, junto a la restricción de la organización para utilizar la totalidad de los recursos recaudados por concepto de tasas registrales, limitan su autonomía administrativa y económica, socavando en consecuencia el marco institucional que le ha permitido ser un referente en gestión pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).